Destacada Política

Saintout: «Es primordial atender a las poblaciones vulnerables y su derecho a la cultura»

Para la presidenta del Instituto Cultural bonaerense, «en un mundo tan salvaje en donde el neoliberalismo espera que no podamos pensar ni elaborar críticamente ninguna mirada sobre el mundo, la cultura es una rajadura fundamental en esa idea».

POR JULIANA RICALDONI

La presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout, remarcó que para el Gobierno bonaerense es primordial «atender a las poblaciones vulnerables y su derecho a la cultura».

Saintout proviene del ámbito académico -es docente e investigadora, doctora en Ciencias Sociales, magister en Ciencias de la Comunicación y cuenta con un posdoctorado en Comunicación y Cultura-, pero ese recorrido estuvo siempre atravesado por la militancia política.

La primera vez que integró una lista fue cuando se lo propuso la entonces presidenta Cristina Kirchner en 2013 y, desde ese momento, Saintout fue concejala, diputada provincial, candidata a intendenta de La Plata y titular del Consejo de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico.

Su agenda como legisladora estuvo centrada en iniciativas relacionadas con la cultura, la lucha de las mujeres y diversidades y los derechos humanos, y es autora de varios libros con principal atención en los jóvenes como sujetos políticos y culturales.

Como decana de la Facultad de Periodismo de la Univer

Es actualmente titular de la cátedra Estudios de la Comunicación en América Latina y da clases de Comunicación y Recepción, y Culturas Juveniles y Comunicación.

También dirigió el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios, y el Centro de Investigación en Problemáticas Sociosimbólicas Latinoamericanas Aníbal Ford. El año pasado, lanzó la cátedra Libre Eva Perón con un primer seminario sobre el feminismo popular y la participación de las mujeres en política.

Ahora, se incorporó al equipo de Axel Kicillof y, en una entrevista con Télam, adelantó que trabajará en «la creación de un mercado bonaerense de industrias culturales».

-Saintout, ¿qué le pidió para el área el gobernador?

-Planteó la necesidad de pensar en seis años de reconstrucción y reparación para dejar atrás seis años que fueron muy difíciles. Cuatro del desastre macrista y dos de la pandemia de coronavirus. Fueron épocas muy duras para el campo cultural, para los trabajadores de la cultura y los artistas. Kicillof nos pidió trabajar duramente para reparar, construir y transformar.

sidad de La Plata entregó el remio Rodolfo Walsh a la comunicación popular a presidentes como Hugo Chávez, Rafael Correa, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff, y a figuras como René Pérez Juglar, cantante de Calle 13, y a la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

-¿Cuáles son sus principales objetivos para el área?

-En primer lugar, lo que tiene que ver en la instancia de reparación. Es importante atender a las poblaciones vulnerables y su derecho a la cultura, que se ha vulnerado. Vamos a seguir trabajando en el acceso y la producción cultural de estos sectores. Además, en la reparación de los equipamientos culturales que fueron arrasados por la gestión macrista. La primera semana que asumí, se pusieron en marcha las obras en el Teatro Argentino. Son obras de remoción de escombros, es el piso cero para hacer el Teatro funcione. El otro objetivo es vincular a la cultura con el trabajo. Vamos a impulsar la institucionalización y formalización de los trabajadores de cultura. Cultura tiene que ver también con la creación de un mercado de industrias para el sector en la provincia.

-¿Cómo se implementaría eso?

-En la provincia se produce, se cuenta y se registra mucho. Creemos que es imprescindible articular todo lo que hay y apoyar desde el Estado a la creación de la provincia como un polo audiovisual. Articular los festivales de cine existentes, crear una plataforma nuestra que permita circulación de lo que se produce, articular con lo que se produce en las universidades en términos audiovisuales y también con Nación en la generación de públicos del sector audiovisual. También vamos a trabajar en la creación de públicos, eso implica la convocatoria a nuevos autores y también abrir espacios de cultura. Pensamos en apoyar la distribución de las pequeñas editoriales bonaerenses y acompañar la creación de librerías. Fueron dos años terribles, pero se trabajó en el grado cero de la cultura que es la construcción de catálogos para ver qué había, se creó y repartió un fondo de reactivación de la cultura porque los centros culturales, teatros, cines y librerías estaban cerrados. Nos toca prender la luz de todo esto que se trabajó estos dos años y reparar lo que se destruyó. La política cultural tiene que aportar a un proyecto soberano.

-¿Cuáles son las propuestas culturales para el verano?

-Estamos ante una temporada que es extraordinaria en términos de turismo porque la provincia invirtió en esta temporada y también en la creación de una agenda cultural muy diversa. Hay seis puntos del Programa Recreo con propuestas culturales en toda la provincia. Hay propuestas para el Auditórium con 22 obras y 130 funciones en el verano; el programa Huellas, con shows musicales de artistas locales; están el bibliomóvil, el tren cultural y el cinemóvil con propuestas para los chicos. El verano se va a trabajar también en el programa Acompañar Escuela para profundizar el vínculo entre los pibes y el colegio, habrá 300 intervenciones de cultura, con talleres de circo, teatro y shows musicales.

-¿Se piensa priorizar a los artistas locales?

-Claro. Vamos a trabajar con artistas bonaerenses. Vamos a construir la información de quiénes son los y las que están en las diferentes áreas de cultura con los catálogos, pero además vamos a poner en valor esas disciplinas. Axel (Kicillof) habla mucho de la identidad bonaerense. Ahí hay un trabajo porque no hay identidad sin cultura. La cultura está construida por artistas bonaerenses y tenemos que trabajar en esa doble dimensión. Analizar de dónde venimos, a dónde vamos y quiénes somos los y las bonaerenses en nuestra diversidad.

-¿Cuáles son los planes para el Teatro Argentino?

-El Teatro está cerrado para el público, pero se está trabajando en la remoción de escombros. Luego, hay un plan de obras para que vuelva a funcionar. En los últimos meses, se hizo una temporada de primavera verano en la plaza seca, afuera. Hay un plan de obras y esperemos en poco tiempo tener programación. El Teatro Argentino debe ser un centro de arte de toda la provincia, como nuestro CCK bonaerense.

-¿Se va a trabajar en una política de lectura?

-Es fundamental que el Instituto lleve adelante una política de lectura. No sólo tiene a su cargo la Biblioteca Central, sino también subsidia 500 bibliotecas populares de la provincia. La lectura forma parte de una dimensión de la cultura insoslayable para la política cultural. La lectura implica la apertura a otros mundos, implica la cultura escritural, que es la cultura del argumento, de la razón argumental. En un mundo tan salvaje en donde el neoliberalismo espera que no podamos pensar ni elaborar críticamente ninguna mirada sobre el mundo, la cultura es una rajadura fundamental en esa idea. Vamos a trabajar políticas de librerías, de distribución de libros, de intercambios entre autores, de festivales, encuentros de poesía y librería. También, ferias de libros porque alrededor de la lectura tiene que haber pensamiento, goce, trabajo e industria.

«Axel Kicillof incorpora la idea de transformar la provincia»

Florencia Saintout afirmó que el gobernador Axel Kicillof «no desea administrar la cosa existente y mejorarla un poquito», sino que «incorpora la idea de la trasformación». Para Saintout, el Plan «6×6» que lanzó el mandatario, «más que una cuestión de reelección o no, tiene que ver con la planificación de la política pública» y analizó que «se trata de una política que se aplica en un momento en el cual las urgencias no están puestas en lo electoral sino sobre la necesidad del Estado presente».

La dirigente reflexionó además sobre el revés electoral del peronismo el año pasado y evaluó que el oficialismo venía «de dos años tremendos y sin margen» dado que «los años de macrismo habían destruido todo y la lucha contra eso había generado una expectativa altísima».

«Luego, dos años de pandemia, por más esfuerzos tremendos que se hicieron desde nuestro gobierno, no alcanzaron. Hubo un estado de malestar enorme por la pandemia. Después, lo que permitió remontar fue el poder plantear la salida de esos dos años. Teníamos que poder plantear hacia dónde queremos y podemos ir», continuó.

Sostuvo que pese a que muchos planteen «el posibilismo, que no se puede hacer nada», los dirigentes del Frente de Todos luchan contra eso porque sienten que se puede «volver a soñar y transformar». Subrayó que «en las elecciones hicimos una campaña demasiado pegada a tanta destrucción sin poder decir todo lo que somos y queremos hacer».

«Nuestra fuerza política nunca le mintió a nuestros compatriotas. En Cristina (Kirchner) es una práctica política desde siempre, en cuestiones más o menos difíciles. Hay que trabajar políticamente esa sinceridad para decir qué es lo que vamos a hacer, qué no soportamos más. Ser muy medidos no necesariamente trae un buen resultado electoral, lo contrario», opinó.

Reflexionó que la coalición gobernante «es extraordinaria» porque permitió «no sólo vencer a esta derecha salvaje» sino porque «implica un desafío permanente para la política en la posibilidad de encontrarnos en las diferencias, en términos de negociación y de construcción de consensos».

Saintout dijo que el peronismo también tiene «puntos débiles» y graficó que «a veces esas discusiones, negociaciones y tensiones pueden atentar contra la capacidad de que las cosas ocurran». No obstante, aseguró que la fuerza gobernante «está en un buen momento, con tensiones y conflictos» ya que «todos aprendimos que se achican los márgenes para las mezquindades políticas».

«Esto no es unidad en el vacío, sino que permanentemente debemos recordar de dónde venimos, para qué hicimos la coalición y a dónde queremos ir. Es un momento para profundizar la discusión», indicó.

Consultada acerca de si el justicialismo debe definir sus candidaturas en unas primarias o éstas deben surgir del consenso, la titular de Cultura planteó que «falta mucho para hablar de eso porque hoy tenemos urgencias absolutas en un momento delicadísimo para los argentinos».

Con todo reconoció que «todos son caminos válidos en la política» y apuntó que «lo que hay que hacer es tratar de resolverlos con la mayor integridad política de hacia dónde queremos ir».

«Como decía Néstor (Kirchner): no hacemos política para la próxima elección sino para transformar la Patria. Si algunas de esas herramientas nos sirven mejor para transformar la Patria, usémoslas», manifestó.

Saintout se refirió al escándalo de la mesa judicial bonaerense destinada a armar causas contra sindicalistas durante la gestión de la gobernadora macrista María Eugenia Vidal revelada cuando la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) detectó una filmación registrada en 2017 en la sede porteña del Banco Provincia y estimó que «es gravísimo». «Es comparable con las prácticas de la última dictadura militar. Que se reúnan en la mesa sectores empresariales, con poder político, de la justicia para ver cómo perseguir opositores a través de caminos fraudulentos, sólo sucedió en la dictadura», afirmó para luego perdir «que la justicia investigue y ello tenga consecuencias porque no puede pasar inadvertido».

«Esto habla de una fragilidad institucional enorme y de la capacidad de destrucción que tienen algunos sectores que se llenan la boca hablando de la república», finalizó.

Noticias relacionadas

Berni denunció una «campaña masiva» en redes sociales para incitar robos

Editora

Sileoni: “La oposición quiere vender modernidad pero atrasa cien años”

Editora

Kicillof y Magario confirmaron la fórmula para ir por la reelección en la Provincia de Buenos Aires

Editora

Deja un comentario