Representantes de distintas entidades calificaron de “pro mercado” las modificaciones aprobadas en Diputados y pidieron que se respete “el derecho a la vivienda”.
Con la presencia de inquilinos, el Senado nacional retomó este jueves el cuarto intermedio del plenario de las comisiones de Legislación General y Presupuesto y Hacienda para tratar la reforma de la Ley de Alquileres aprobada por Juntos por el Cambio en Diputados.
“En primer lugar vamos a incorporar un proyecto de autoría de la senadora Crexell, lo vamos a poner también a la vista junto con el resto de los proyectos que ya teníamos insertos a la vista”, informó el presidente de la comisión de Legislación General, Senador por La Pampa, Daniel Bensusán (Frente Nacional y Popular) al dar inicio al plenario de comisiones.
«La medida de Diputados es totalmente regresiva, pedimos que tomen conciencia de que si se sigue con estas reformas vamos a estar en peores condiciones. El mercado inmobiliario viene extorsionando para que el Congreso ceda y regresemos a como era antes», expresa @Fede_Prior
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) September 7, 2023
El presidente de Inquilinos de Tandil, Juan Arrizabalaga consideró que se trata de “una reforma pro mercado, pro rentistas, que ataca los tres puntos fundamentales más protectorios de la ley”.
En representación de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino, Leo Bilansky enfatizó que “es necesario que haya un índice oficial conocido”, que “el fondo de comercio debería figurar en los contratos comerciales y que habría que pensar algún tipo de extensión de tres a cinco años acordada previamente”.
«Le estamos sacando derechos adquiridos a una parte de la sociedad. Hay muchas mujeres que en este momento tienen angustia y la sensación de no tener futuro. No hay política más feminista que darle previsibilidad a las mujeres que están alquilando», expresa Lucía Cavallero
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) September 7, 2023
En representación del Centro de Estudios Legales y Sociales, Luna Miguens consideró necesario “un Estado que pueda poner límites al uso económico de la vivienda”.
Por parte de Inquilinos de la provincia de Córdoba, Maximiliano Vittar afirmó: “Estamos discutiendo el acceso a la vivienda en la Argentina con una lógica de mercado cuando tiene que ser una lógica de un derecho constitucional que tiene que garantizarse desde el Estado”.
Carla Sánchez, de la Asociación Civil Juntas por el Derecho a la Ciudad resumió: “Nuestros intereses como inquilinos están vinculados a una idea de derechos y es muy difícil que entre partes nos pongamos de acuerdo porque hablamos en cosmovisiones diferentes”.
«Sinceremos el debate. Mantengamos la ley actual y logremos que se cumpla, que el Estado esté por encima del mercado inmobiliario, garanticemos que 10 millones de inquilinos tengamos al Estado velando para que se cumpla esta ley», afirma @GervasioMunoz
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) September 7, 2023
El presidente de la Asociación Platense de Inquilinos, Diego Fernández instó a que «dejemos de hablar con las leyes del mercado» y se refirió al acceso justo a la vivienda.
La socióloga y becaria doctoral del CONICET, Florencia Labiano, sugirió «distinguir entre los propietarios» y dijo que «desregular aún más el mercado antes de hacer cumplir el piso mínimo de derechos es profundizar las desigualdades».
Pablo Vitale, de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia pidió que “se legisle sin que la variable de ajuste sea la parte más débil de la ecuación”, y añadió: “Que se legisle teniendo en cuenta cuáles son los datos de la realidad y las mejores vías de solución posible”.
Durante el debate, Sebastián Artola de Inquilinos Agrupados de Rosario instó a que “defiendan los tres años del mínimo del contrato de alquiler, que los aumentos sigan siendo anuales y estén regulados”.
Asimismo, Federico Prior de Inquilinos Agrupados de Neuquén sostuvo: “Es fundamental que haya una política de acceso a la vivienda por alquiler, políticas públicas y normativas que trabajen en paralelo, que ayuden a la parte más débil que somos los inquilinos y las inquilinas”.
Por su parte, Matías Solano de inquilinos Santa Cruz solicitó que “discutamos contratos de cinco años, regular el precio de los alquileres, la vivienda vacía, el alquiler temporario, los impuestos que gravan a los inquilinos”.
Lucía Caballero, del colectivo Ni Una Menos pensamos que la Ley no puede sufrir modificaciones: “Habría que dar más derechos, no se puede bajar el tiempo del contrato, no se puede cambiar el índice y la frecuencia».
Para concluir, Gervasio Muñoz de Inquilinos Agrupados pidió “una señal clara y rápida” respecto al plazo de los contratos además de solicitar: “Mantengamos la ley actual y logremos que se cumpla”.
Fuente: ANDigital