Medio Ambiente

Alarma en Brasil: la deforestación en la Amazonía crece un 92 % en un año

La deforestación en la selva amazónica ha experimentado un alarmante aumento del 92 % entre mayo de 2024 y mayo de 2025, de acuerdo con los datos presentados este viernes por el Ministerio de Medio Ambiente y Cambios Climáticos (MMA) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) de Brasil. La superficie deforestada se duplicó, pasando de 500 a 960 kilómetros cuadrados en un solo año, según el sistema de monitoreo satelital Deter, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

La mayoría de los incendios registrados —más del 50 %— afectaron zonas forestales, de las cuales el 47,95 % correspondía a vegetación primaria y el 7,9 % a vegetación secundaria. Este repunte en la deforestación se atribuye en gran medida a una intensificación sin precedentes de la sequía en la región amazónica, combinada con actividades humanas como la minería ilegal, la tala masiva y los incendios provocados para ampliar áreas de explotación agropecuaria.

“Esta es una situación que tiene una relación directa con el cambio climático”, afirmó João Paulo Capobianco, ministro interino de Medio Ambiente, señalando que las alteraciones climáticas y los fenómenos extremos están afectando de manera cada vez más severa a los ecosistemas brasileños.

Oswaldo Leal, director del MCTI, explicó que la Amazonía ha enfrentado cinco sequías importantes en lo que va del siglo —2005, 2010, 2015, 2016, 2023 y 2024— lo que evidencia una tendencia preocupante. “Esta sequía no es solo un fenómeno natural. Es el resultado también de nuestras acciones. La gran pregunta es: ¿hasta dónde puede resistir la selva las agresiones humanas?”, cuestionó.

El informe presentado revela que los incendios provocados se han convertido en un factor dominante de la deforestación. Mientras que en 2022 representaban apenas el 1 % del total, esa cifra escaló al 32 % en 2023 y al 21 % en 2024. Para este último año, el 51 % de toda la deforestación fue atribuida a incendios, un cambio drástico que refleja una nueva dinámica de destrucción acelerada del bosque.

Asimismo, se identificó que el 23,7 % de los incendios impactó directamente en bosques nativos, frente al 13,5 % del año anterior. Otro 38,4 % se asoció a actividades agrícolas y el 37,9 % se inició con el fin de reforzar la deforestación previamente realizada, evidenciando la relación entre los intereses económicos y la degradación ambiental.

Capobianco destacó que esta crisis no es solo brasileña, sino global. Datos del Instituto de Recursos Mundiales confirman que los incendios han causado una pérdida récord de bosques en todo el mundo durante el último año. “Lo que sucede en la Amazonía es parte de una tendencia planetaria, y sus consecuencias nos alcanzan a todos”, afirmó el funcionario.

Leal, por su parte, hizo un llamado urgente a la preservación de la selva amazónica, enfatizando su rol vital en la regulación del ciclo del agua y el equilibrio del carbono: “La Amazonía no es solo el pulmón del planeta. Es un sistema esencial para la vida en la Tierra”.

A pesar de que el informe también muestra reducciones en la deforestación en los biomas del Cerrado y el Pantanal, la aceleración del deterioro en la Amazonía pone en jaque los compromisos ambientales de Brasil y alimenta la preocupación internacional frente a la creciente amenaza del colapso ecológico en una de las regiones más biodiversas del planeta.

Editora
Author: Editora

Noticias relacionadas

La Corte Suprema de Brasil obliga a Bolsonaro a usar tobillera electrónica por riesgo de fuga

Editora

Uruguay se ofrece como puente entre Argentina y Brasil para modernizar el Mercosur

Editora General

Fiscalía de Brasil solicita condena contra Bolsonaro por intento de golpe de Estado

Editora
Cargando .....