Destacada Sociedad

Caso Sofía Herrera: el juez dijo que encontrarla es “un acto de esperanza y compromiso”

Daniel Cesari Hernández investiga desde 2017 el caso de la joven de Tierra del Fuego que en 2008, la última vez que la vieron en un camping, tenía 3 años. Las pistas recaen sobre un hombre apodado “Espanta la Virgen”, buscado por Interpol con código rojo.

POR GABRIEL RAMONET

El juez fueguino que tiene a su cargo la causa por la desaparición de Sofía Herrera, de la que este miércoles se cumplen 14 años, aseguró que encontrar a la joven resulta “un acto de esperanza y de compromiso que todos tenemos”.

Daniel Cesari Hernández investiga desde 2017 uno de los misterios más grandes de la historia contemporánea de Tierra del Fuego: el paradero de la niña que tenía 3 años en 2008, cuando desapareció en medio de un paraje despoblado en un camping situado 60 kilómetros al sur de la ciudad de Río Grande, donde había ido a pasar un domingo de campo junto a sus padres.

“Llevamos cinco años investigando cada dato que llega al juzgado. Por suerte el compromiso social sigue intacto y la gente continúa aportando pistas. Nosotros tratamos de no bajar los brazos”, dijo el titular del Juzgado de Instrucción 1 en diálogo con Télam.

Según el juez, ya no quedan medidas de prueba que puedan realizarse en el territorio donde Sofía fue vista por última vez.

“Cuando asumimos hicimos una revisión completa del expediente. Volvimos a tomar testimonios. Concretamos un operativo de dos días en zona rural, donde llevamos hasta una ingeniera experta en geodesia y un magnetómetro. Yo mismo solventé parte de los gastos”, detalló Cesari Hernández.

La clave de aquel procedimiento fue el testimonio de un chico que estuvo el día de la desaparición de Sofía en el camping John Goodall (hoy Camping Norte) el 28 de septimbre de 2008 y declaró que había visto a un hombre llevarse a la niña.

En el proceso de revisión de las actuaciones, el juez volvió a citarlo, diez años después, y el chico repitió la misma versión, aportando, incluso, una descripción que permitió a los peritos dibujar el rostro del sospechoso.

Así se llegó a la pista de José Dagoberto Díaz Aguilar, a quien apodan “Espanta la Virgen”, un hombre de nacionalidad chilena y costumbres nómades, que deambulaba por zonas rurales de Argentina y Chile.

“Todavía no lo encuentran. Lo busca Interpol con código rojo. No sabemos si está vivo o muerto tampoco, porque en el medio estuvo la pandemia. Hallarlo es algo que queda fuera de nuestra esfera de posibilidades”, explicó Cesari Hernández.

Hipótesis e investigación

Desde la consolidación de esta pista, la justicia fueguina investiga la desaparición de Sofía con dos hipótesis: que alguien se la haya llevado y todavía esté viva, con casi 18 años, sin saber sobre su pasado, o que alguien le haya dado muerte.

De hecho, a “Espanta la Virgen” se lo busca para ser indagado por el presunto delito de “homicidio agravado”, confirmaron en el juzgado.

“El derecho no es matemática. Hay muchas variables, muchas posibilidades. Hay que esperar alguna novedad y seguir intentando”, indicó el magistrado.

En todos estos años de investigación hubo decenas de niñas y jóvenes parecidas a Sofía que fueron investigadas y cotejados sus datos filiatorios para saber si se trataba de la desaparecida fueguina, siempre con el mismo resultado final.

Sin embargo, el último dato surgido en marzo de este año a partir de información recolectada por la División Delitos Complejos de la policía fueguina llamó la atención de María Elena Delgado, la madre de Sofía que también había recibido la misma denuncia.

Se trata de una joven residente en San Juan, de enorme parecido físico con Sofía.

“Lamentablemente esa posibilidad fue descartada por el juzgado. Las personas allegadas a esa chica presentaron la documentación sobre su procedencia. Nosotros habíamos pedido una prueba de ADN pero no la consideraron necesaria”, dijo Delgado en diálogo con Télam.

Al respecto, Cesari Hernández aclaró que hasta el momento Delgado no solicitó formalmente (a través de su abogado Francisco Ibarra) la realización del ADN, aunque dio detalles de por qué los investigadores no tuvieron en cuenta esa medida hasta el momento.

“La chica de San Juan fue adoptada en abril de 2006, o sea dos años y cinco meses antes de la desaparición de Sofía, cuando tenía 15 días de vida. Examinamos la partida de nacimiento y revisamos completo el trámite de adopción asentado en el Registro Civil sanjuanino. Todo fue hecho de manera regular”, aseguró el juez.

También dijo que “si bien en otros casos se ha pedido la realización de un ADN, eso es cuando hay dudas con la documentación. Esto no es nuevo, lo venimos analizando desde marzo. Para nosotros lo presentado es suficiente”, agregó el magistrado.

Sin embargo, Delgado insistió en que “desde el primer día pedimos un análisis genético. Creo que el caso lo amerita. Así se lo pedí al propio ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, en una reunión que mantuve en estos días y a autoridades del Sistema Federal de Búsqueda de Personas (Sifebu)”, replicó la mujer.

“Las últimas veces que quise reunirme con el juez no pude hacerlo. Cuando lo fui a ver, estaba ocupado y luego volví, antes de viajar a Buenos Aires y también estaba ocupado. Lo mismo me sucede con la fiscal del caso, Laura Urquiza. Hace años que no hablo con ella. No tengo contacto”, declaró la madre de Sofía Herrera.

El caso de Sofía se convirtió en un ícono de la desaparición de personas en el país, que motivó la elaboración de un protocolo de emergencia para situaciones similares (llamado Alerta Sofía) y llevó a las autoridades nacionales a poner en funcionamiento una línea telefónica exclusiva para recolectar datos (08002227634) además del sitio web www.sofiaherrera.com.ar.

Este miércoles, al cumplirse el 14 aniversario de la desaparición, habrá una movilización de familiares y vecinos en la ciudad de Río Grande.

Atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes
Por llamada gratuita y confidencial a la Línea 102.
Si sos víctima de violencia familiar o sexual, llamá a la Línea 137.
Si no te podes comunicar, buscá las áreas de niñez de tu provincia.

Acto en una plaza cercana a su casa

Al cumplirse este miércoles el 14 aniversario de la desaparición de Sofía Herrera, la niña extraviada en Tierra del Fuego el 28 de septiembre de 2008, cuando tenía 3 años, su madre anticipó que por primera vez la manifestación para recordar el caso se realizará en una plaza cercana al domicilio de la familia, en la ciudad de Río Grande, en lugar de la intersección de las calles San Martín y Belgrano, en el centro del distrito fueguino, donde se reunían todos estos años.

“Como siempre mostraremos las banderas y su imagen actualizada, recordando que ya hace 14 años que no la tenemos con nosotros, pero que no abandonamos el compromiso de buscarla y esperarla”, expresó María Elena Delgado, en diálogo con Télam.

Por otro lado confirmó que en los últimos días se reunió en Buenos Aires con familiares de otros chicos desaparecidos, como la madre de Bruno Gentiletti, la de Guadalupe Lucero (desaparecida en San Luis) y la de Marcela López (de Río Gallegos, Santa Cruz).

“También nos encontramos con autoridades del Sistema Federal de Búsqueda de Personas (Sifebu) para ver qué otras acciones podemos llevar a cabo entre todos”, señaló Delgado.

La familia Herrera salió con amigos a pasar un domingo de esparcimiento en el camping John Goodall, ubicado 59 kilómetros al sur de Río Grande, el 28 de septiembre de 2008.

María Elena, su marido Fabián y Sofía se detuvieron en un supermercado a comprar comida y luego en una estación de servicio donde se encontraron con Noemí Ramírez y Silvio Giménez, quienes a su vez estaban con sus hijos de 2 y 9 años.

El grupo llegó al camping situado en el kilómetro 2893 de la Ruta Nacional 3, en dos autos que estacionaron cerca del camino.

El lugar, un paraje casi desértico, es un rectángulo de 15 hectáreas cercado con un alambre de un metro de altura y seis hilos, el primero de púas.

Sofía se separó por unos instantes de sus padres y desde entonces nadie volvió a saber de ella.

El caso se convirtió en un ícono de la desaparición de personas en el país, que motivó la elaboración de un protocolo de emergencia para situaciones similares (llamado Alerta Sofía) y llevó a las autoridades nacionales a poner en funcionamiento una línea telefónica exclusiva para recolectar datos (08002227634) además del sitio web www.sofiaherrera.com.ar.

Cómo funciona “Alerta Sofía”, un sistema de búsqueda de niños que fue activado tres veces

La “Alerta Sofía”, una herramienta “muy potente y excepcional” para la búsqueda de niños, niñas y adolescentes desaparecidos cuya vida se encuentra en un “alto riesgo inminente”, fue activada tres veces y en dos oportunidades se encontraron con vida las niñas desaparecidas desde la creación de este sistema en 2019.

Se trata de un sistema de alertas que difunde durante 24 horas y de manera “inmediata, masiva y orientada” la imagen e información sobre un niño, niña y/o adolescente (NNyA) que esté desaparecido, a través de celulares, redes sociales y medios de comunicación nacionales para que la comunidad pueda colaborar con la búsqueda.

Creado en 2019 por el Ministerio de Seguridad de la Nación y coordinado a través del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu), el programa “Alerta Sofía” fue impulsado por el caso de Sofía Herrera, la niña que desapareció a los 3 años el 28 de septiembre de 2008 en un camping en la ciudad fueguina de Río Grande, que se convirtió en un “icono” en materia de búsqueda de niños y niñas desaparecidas.

“La Alerta Sofía tiene por objetivo coordinar a nivel nacional los recursos, las estrategias y las acciones tendientes a dar una respuesta estatal rápida y eficaz ante casos de NNyA desaparecidos. Es una herramienta muy potente y excepcional que debe desarrollarse en conjunto con las herramientas restantes”, explicó a Télam el coordinador del Sifebu, Nicolás Espert.

En ese sentido, indicó que la “Alerta Sofía” no se activa en todos los casos que desaparece un NNyA, sino “solamente en aquellos en los cuales se haya corroborado que su vida está en ‘riesgo inminente’ de acuerdo a criterios expresamente definidos en el programa”.

El programa, que se rige bajo “el estricto respeto” a la convención del Interés Superior del Niño, considera de “alto riesgo inminente” aquellos casos denunciados oficialmente que presenten uno o varios de estos parámetros: que se trate de NNyA desaparecidos menores de 18 años; que estén con algún adulto conocido o desconocido pero sin autorización para estarlo y que su desaparición se haya dado “en una situación atípica o que haya signos de violencia asociados”.

También es condición que haya sucedido en un territorio que se entienda peligroso; que se compruebe que puede estar siendo trasladado fuera del territorio nacional; o que el NNyA presente algún tipo de discapacidad o que su salud se vea comprometida, por necesitar medicación o un tratamiento de manera urgente.

Desde su creación, la “Alerta Sofía” se activó únicamente en tres casos: ante la desaparición de Abril, la niña de 10 años que permaneció desaparecida durante casi una semana en octubre de 2019 y apareció con vida en Punta Indio; en el caso de Maia, de 7 años, que estuvo desaparecida durante cuatro días en marzo de 2021; y en junio de 2021, tras la desaparición de Guadalupe Luceo, la niña de San Luis que aún es intensamente buscada.

Para su implementación, el programa cuenta con un comité nacional interinstitucional, presidido por el Sifebu y con la cooperación de la Procuración General de la Nación, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf).

Asimismo participan desde “un primer momento” el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), las Fuerzas Federales de Seguridad, la Defensoría del Pueblo de la Nación, el Consejo de Procuradores Fiscales, Defensores y Asesores de la República Argentina y la ONG Missing Children, como así también cuentan con el apoyo internacional de Facebook y el Centro Internacional sobre niños desaparecidos y explotados (Icmec, por sus siglas en inglés).

“Todos estos organismos trabajan durante las 24 horas que dura la alerta, que se puede solicitar que se extienda 24 horas más, de manera mancomunada para dar difusión del caso e intentar dar con el paradero del NNyA desaparecido”, señaló el coordinador del Sifebu.

En esa línea, destacó el “rol fundamental que cumplen los medios de comunicación y las redes sociales en la difusión responsable de los casos” y para que esté enterada de un caso “toda persona que pueda aportar algún dato significativo”, para lo cual se puso a disposición la línea 134.

La “Alerta Sofía” es la versión nacional de “Alerta Amber”, que surgió en Estados Unidos en 1996 tras la desaparición y asesinato de Amber Hagerman, y actualmente este sistema funciona en al menos 14 países.

Noticias relacionadas

Murió un adolescente de 14 años en San Luis por streptococcus pyogenes

Editora

Caso Sofía Herrera: “La fecha nos desespera”, dice la madre a 13 años de su desaparición

Editora

Sobreseyeron a Cristina Kirchner en una causa derivada del caso de las fotocopias de los cuadernos

Editora

Deja un comentario