HeritageWatch.AI combina imágenes por satélite y modelado en 3D para proporcionar datos en tiempo real que ayudarán a proteger bienes culturales de catástrofes naturales o conflictos bélicos.
El lanzamiento una nueva iniciativa de inteligencia artificial en París promete revolucionar la forma en que el sector planifica y responde a las amenazas contra el patrimonio cultural, utilizando una mezcla de imágenes por satélite, 3D e inteligencia artificial.
HeritageWatch.AI, presentada en el Ministerio de Cultura francés durante la denominada Cumbre de acción sobre Inteligencia Artificial, es fruto de la colaboración entre cuatro importantes agentes del sector: el organismo intergubernamental de patrimonio cultural Aliph (Alianza Internacional para la Protección del Patrimonio), los especialistas en modelado 3D Iconem, el gigante tecnológico Microsoft y el proveedor de imágenes por satélite Planet Labs PBC.
El objetivo de la iniciativa es sencillo: proporcionar datos procesables en tiempo real a los responsables del patrimonio para que puedan proteger mejor los sitios vitales en tiempos de crisis. Combinando las imágenes de satélite de alta resolución de la flota de 200 satélites de Planet Labs con la experiencia de Iconem en la creación de modelos tridimensionales de sitios patrimoniales complejos, el proyecto ayudará a proporcionar información exhaustiva en tiempo real que pueda servir de base para las respuestas de emergencia. Estos datos se procesarán con los recursos informáticos del AI for Good Lab de Microsoft.
Aliph utilizará los datos para ampliar su capacidad de apoyo a las organizaciones del patrimonio cultural en situaciones de emergencia. Desde su creación en 2017, esta empresa ha distribuido más de 100 millones de dólares (96 millones de euros) en subvenciones, financiando más de 500 proyectos en 41 países. Ejemplos notables de su actuación son los 500.000 dólares (480.000 euros) que destinó a proteger el Museo Sursock de Beirut tras la devastadora explosión del puerto en 2020. Aliph también respondió rápidamente a la situación en Ucrania tras la invasión rusa de 2022, ayudando a museos y bibliotecas a salvaguardar sus colecciones.
«HeritageWatch.AI está diseñado para permitir que el sector del patrimonio cultural avance hacia un enfoque basado en la predicción, la identificación de áreas propensas a las crisis y la aplicación de medidas de mitigación antes de los desastres», afirma Aliph en un comunicado, explicando a continuación sus planes para monitorizar el impacto progresivo de la desertificación en las estructuras de tierra en la región del Sahel y evaluar cómo el aumento del nivel del mar está afectando al patrimonio costero.
En su comunicado de presentación, HeritageWatch.AI afirma que se centrará en tres prioridades: «Cartografiar el cambio climático y las catástrofes naturales, como terremotos, inundaciones e incendios, para predecir su impacto en el patrimonio cultural; evaluar los daños causados por las catástrofes naturales, la emergencia climática o los conflictos, y contribuir a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, identificando actividades delictivas».
En cuanto a la financiación del proyecto, Microsoft ha prometido una aportación inicial de 1 millón de dólares (959.000 euros) a lo largo de cuatro años, junto con 750.000 dólares (719.000 euros) en servicios, mientras que Aliph ha aportado 250.000 dólares (240.000 euros).
En un vídeo compartido con motivo del lanzamiento, Lazare Eloundo Assomo, director de Patrimonio Mundial de la UNESCO, ha destacado la dificultad de acceder a datos durante las crisis. «Por lo general, en caso de catástrofe tenemos dificultades para acceder a los datos a tiempo en el lugar afectado», ha explicado, subrayando lo vital que será la nueva tecnología para una toma de decisiones más rápida e informada.
Fuente: Euronews