Destacada Internacional

Senado de EE.UU. rechazó limitar el poder de Trump para lanzar ataques contra Venezuela

El Senado estadounidense bloqueó una resolución bipartidista que buscaba restringir la capacidad del expresidente Donald Trump de ordenar acciones militares contra Venezuela sin autorización del Congreso. La iniciativa, impulsada por el demócrata Tim Kaine, quedó a apenas dos votos de ser aprobada.
⚖️ Un debate que divide al Congreso

El Senado de Estados Unidos rechazó este jueves una resolución que pretendía impedir al presidente Donald Trump ordenar ataques militares contra Venezuela sin la aprobación previa del Congreso.

La medida obtuvo 49 votos a favor y 51 en contra, quedando a solo dos votos de ser aprobada.

El proyecto, presentado por el demócrata Tim Kaine, proponía aplicar la Resolución de Poderes de Guerra de 1973, una norma que limita las facultades del Ejecutivo para usar las Fuerzas Armadas en conflictos internacionales. Según Kaine, las operaciones recientes de Washington en el Caribe y el Pacífico “podrían derivar en una intervención terrestre sin control legislativo”.

💣 Operaciones secretas y riesgos de escalada

Desde septiembre, la CIA y el Pentágono han realizado al menos 16 ataques contra embarcaciones denominadas “narcolanchas”, en operaciones que causaron al menos 67 muertes, según documentos citados por legisladores.

Estas acciones, ejecutadas desde buques y drones, no cuentan con una Autorización para el Uso de la Fuerza Militar (AUMF) ni con una declaración formal de guerra.

Kaine advirtió que “si la administración considera necesaria una acción militar, debe someterla a debate y votación en el Congreso, como establece la Constitución”.

Solo dos senadores republicanos, Rand Paul y Lisa Murkowski, apoyaron la resolución junto a los demócratas, dejando en evidencia la resistencia bipartidista a limitar el poder presidencial en materia militar.

🧭 Críticas al uso discrecional del poder militar

El senador Mark Warner, principal demócrata del Comité de Inteligencia, reveló que la opinión legal enviada por la Casa Blanca ni siquiera mencionaba a Venezuela.

Por su parte, Rand Paul cuestionó la falta de debido proceso en los ataques: “No sabemos quiénes son los objetivos ni si representan una amenaza real. Actuar sin pruebas es violar los principios del derecho internacional”, afirmó.

En defensa del Ejecutivo, funcionarios del gobierno de Trump argumentaron que la Resolución de 1973 no aplica, ya que las operaciones con drones “no ponen en riesgo directo a tropas estadounidenses”. Sin embargo, especialistas alertan que esta interpretación abre la puerta a una intervención encubierta en territorio venezolano.

🌎 Venezuela en la mira y una larga historia de injerencias

La resolución fallida se inscribe en una larga cadena de tensiones entre Washington y Caracas, especialmente desde que la administración Trump reconoció a Juan Guaidó como “presidente interino” en 2019.

Desde entonces, las sanciones económicas y las amenazas militares formaron parte de una política de presión que profundizó la crisis humanitaria venezolana.

El rechazo del Senado a limitar el poder presidencial mantiene vigente la posibilidad de acciones unilaterales bajo el argumento de “seguridad nacional”, sin control democrático efectivo.

Para analistas internacionales, este escenario reafirma el rol de Estados Unidos como actor intervencionista en América Latina, especialmente en países con gobiernos no alineados con su agenda.

Noticias relacionadas

Óscar Laborde: “El NO al ALCA fue la única derrota diplomática de Estados Unidos en nuestra región”

Editora

Harrison Ford acusó a Donald Trump de “criminal” por priorizar el dinero sobre el planeta

Editora

Peter Lamelas, el embajador que une a Milei con Trump y divide la política argentina

Editora
Cargando .....