Destacada Sociedad

A los 97 años murió Vera Jarach, símbolo por los derechos humanos en Argentina

Vera Vigevani de Jarach, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, falleció a los 97 años dejando un legado imborrable de memoria, verdad y justicia. Su historia cruzó dos genocidios, la Shoá y la dictadura militar, que marcaron su vida y su militancia.

Vera Vigevani de Jarach, referente histórica de derechos humanos en Argentina e integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, falleció hoy a los 97 años, según informó Taty Almeida, presidenta de esa organización.

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner también despidió a Vera Jarach con un sentido mensaje en sus redes sociales, acompañado por una imagen que guarda un valor simbólico. “Esta es la última foto que tenemos con Vera. Me vino a visitar a San José 1111 pocos días después de la condena de la proscripción”, escribió. En su mensaje, recordó la historia atravesada por dos tragedias: la huida de Vera del nazismo en Europa y la desaparición forzada de su hija Franca, militante de la UES, a manos de la dictadura cívico-militar argentina. “Vera Jarach tenía 97 años… nunca dejó de luchar y de sonreír: ejemplo de Resiliencia y Memoria. Te vamos a extrañar”, concluyó.

Una vida marcada por dos genocidios

Vera Jarach nació el 5 de marzo de 1928 en Milán, en el seno de una familia judía que huyó del ascenso del fascismo en Italia. Llegó al país con su familia en 1939, escapando de las leyes raciales impulsadas por Mussolini. Su abuelo fue asesinado en el campo de concentración de Auschwitz, una herida que jamás cicatrizó.

Décadas más tarde, la dictadura militar le arrebató a su única hija, Franca, desaparecida el 25 de junio de 1976 cuando tenía 18 años. Jarach buscó incansablemente saber qué ocurrió con ella. Según reconstrucciones, Franca fue llevada a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y fue víctima de los vuelos de la muerte. 

Militancia, memoria y un legado de justicia

En 1977 se unió formalmente a Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Desde entonces participó activamente en organismos y fundaciones como la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex-ESMA) y Memoria Abierta. 

Jarach también promovió la creación del Parque de la Memoria, homenaje físico para recordar a quienes no tienen tumba. Su frase “Nunca más el Silencio” recorrió actos, documentales, entrevistas y plazas.

Además ganó la doble nacionalidad Argentina–Italiana en 2023, un deseo largamente esperado. 

Despedida y legado

Sus compañeras de Madres Línea Fundadora la despidieron con palabras de afecto: “compañera inteligente, culta, alegre tantas veces y en silencio algunas otras… La sonrisa de Franca seguirá siendo bandera de innumerables jóvenes”.

Noticias relacionadas

Trasladan a prisión israelí a 473 activistas de la Flotilla Global Sumud

Editora

Flotilla Global Sumud: Israel intercepta misión humanitaria rumbo a Gaza

Editora

Kicillof propone estrategia nacional con inversión para combatir el narcotráfico

Editora General
Cargando .....