En una entrevista televisiva, el fiscal Carlos Stornelli celebró el avance de la causa Cuadernos y lanzó una frase desafiante contra Wado de Pedro, provocando fuertes reacciones políticas. El episodio reabrió el debate sobre la impunidad judicial y el uso del Poder Judicial como herramienta de persecución política.
⚖️ El fiscal Stornelli y una amenaza que reaviva el lawfare
El fiscal federal Carlos Stornelli reapareció en la pantalla de A24 celebrando la llegada de la causa Cuadernos a juicio oral, pero su intervención derivó en un escándalo político. Con tono burlón, envió un mensaje cargado de desprecio al senador y exministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro:
“Hay un funcionario por ahí que anda hablando… no sé ni cómo se llama el muchacho… yo le sugeriría que guarde un poquito más de silencio. Todos sabemos quién es quién”.
La frase, pronunciada con una sonrisa irónica, fue interpretada como una amenaza directa. En cuestión de horas, el video superó las 38.000 reproducciones en la red X, generando indignación entre referentes del peronismo y sectores que denuncian el avance del lawfare en Argentina.
[AHORA] «Todos sabemos quién es quién»: el fiscal Stornelli le sugirió a «Wado» de Pedro «que guarde un poquito más de silencio», luego de que el exministro del Interior señalara que es «muy trucho todo» respecto a la causa Cuadernos.
📹 @A24COM https://t.co/rXuZmKhS1J pic.twitter.com/7Ypj9dYY7g
— ElCanciller.com (@elcancillercom) November 6, 2025
🧨 Un fiscal sin límites y un gobierno en silencio
El comentario de Stornelli no solo expuso una falta de neutralidad institucional, sino también el blindaje político y mediático que protege a parte del Poder Judicial. Su actitud arrogante, celebrada por cuentas libertarias y medios opositores, contrastó con el silencio absoluto del gobierno de Javier Milei, que evitó pronunciarse sobre el episodio.
La intendente de Quilmes, Mayra Mendoza, expresó su repudio con dureza:
“Total normalidad que un fiscal amenace en vivo a un senador nacional. No existe el Estado de derecho… hay una mafia judicial”.
El mensaje sintetizó el malestar de amplios sectores que perciben un deterioro del equilibrio democrático, donde fiscales actúan como actores partidarios antes que como servidores públicos.
Total normalidad que un fiscal amenace en vivo a un senador nacional. No existe el estado de derecho en la Argentina, hay una mafia judicial, mediática y económica operando contra un sector político. https://t.co/ESwsnP2IF2
— Mayra Mendoza ☀️ (@mayrasmendoza) November 7, 2025
🕵️♂️ El pasado oscuro de Stornelli
Las declaraciones de Stornelli también reactivaron el recuerdo de su papel en la causa D’Alessio, donde fue acusado de espionaje ilegal, extorsión y asociación ilícita. El fiscal estuvo procesado por ocho delitos y prófugo durante ocho meses, negándose a declarar ante la Justicia.
“Stornelli estuvo calladito unos años porque estaba todo cagado con la causa por espionaje ilegal y extorsión… ahora se agrandó de nuevo”, escribió un usuario en X, resumiendo el sentir de muchos frente a la impunidad estructural del sistema judicial argentino.
Su regreso a la exposición mediática, con tono desafiante, muestra que el lawfare continúa operando con la misma lógica de persecución política que caracterizó los años anteriores.
🌎 Lawfare y persecución política: un patrón que persiste
El episodio vuelve a poner bajo la lupa la manipulación judicial como herramienta política. Desde la causa Cuadernos hasta los procesos contra dirigentes progresistas en América Latina, se repite un patrón: la justicia como brazo del poder económico y mediático.
Mientras tanto, la falta de respuesta del oficialismo refuerza la sensación de impunidad. El mensaje del fiscal Stornelli, lejos de ser una anécdota, simboliza la continuidad de un modelo de poder donde las garantías democráticas se diluyen ante la soberbia judicial.
