Destacada Economía Nacional

La mitad de la población urbana no accede a los servicios básicos (agua, gas o cloacas), según INDEC

Un informe del INDEC revela que el 51,6% de la población de los 31 principales aglomerados urbanos del país carece de al menos uno de los tres servicios esenciales. El déficit golpea con mayor dureza a los hogares pobres e indigentes.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó su informe “Indicadores de condiciones de vida de los hogares en 31 aglomerados urbanos”, correspondiente al primer semestre de 2025, que deja al descubierto una realidad estructural: más de la mitad de la población urbana del país no accede plenamente a los servicios públicos básicos.

De los 29,9 millones de habitantes incluidos en el estudio, 15,4 millones (51,6%) no cuentan con alguno de los tres servicios esenciales: agua corriente, desagües cloacales o gas natural por red. Solo el 48,4% de las personas dispone de la combinación completa de estos servicios, lo que refleja la magnitud de las carencias estructurales en las ciudades argentinas.

El gas natural, el servicio con mayor déficit

Según el relevamiento, el gas de red es el servicio con menor cobertura. Solo el 60,8% de la población cuenta con este suministro, lo que significa que cuatro de cada diez personas carecen del acceso a una fuente segura y continua de energía para calefacción o cocina.

El acceso a desagües cloacales alcanza al 69,4% de los habitantes urbanos, mientras que el agua corriente es el servicio más extendido, con 89,4% de cobertura. Sin embargo, incluso en este último caso, uno de cada diez argentinos urbanos sigue sin conexión a la red pública de agua.

Estos números, elaborados por la Dirección Nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida y la Dirección de Encuesta Permanente de Hogares, reflejan un patrón persistente de desigualdad territorial y social.

La pobreza marca la diferencia

El informe del INDEC muestra que las carencias se agravan en los sectores más vulnerables. Mientras que entre los hogares no pobres el 57,2% accede a los tres servicios, entre los pobres no indigentes esa proporción cae al 29,6%.

La situación se vuelve crítica entre los pobres indigentes: solo el 27,9% tiene acceso a agua, cloacas y gas simultáneamente. Esto implica que el 72,1% de la población indigente urbana carece de alguno de estos servicios básicos, lo que profundiza la desigualdad estructural y limita la posibilidad de una vida digna.

El acceso desigual a las redes de infraestructura se traduce, según el informe, en una distribución estratificada del bienestar, que refuerza las brechas de clase y territorio.

Otros déficits habitacionales en aumento

La falta de acceso a los servicios públicos se combina con problemas habitacionales adicionales. El 7% de las personas reside en viviendas con materiales insuficientes, mientras que el 10,7% de la población urbana —unas 3,2 millones de personas— habita en zonas inundables.

Entre los pobres indigentes, la proporción de quienes viven en áreas con riesgo de inundación se eleva al 18,6%, lo que expone la vulnerabilidad ambiental y social de los sectores con menores ingresos.

El estudio del INDEC, difundido en noviembre de 2025, advierte que estas condiciones ponen de relieve la necesidad de políticas públicas sostenidas de infraestructura y urbanización, orientadas a reducir desigualdades estructurales y mejorar la calidad de vida urbana en todo el territorio argentino.

Noticias relacionadas

Agustín Rossi: “Las reformas laborales son una falacia y solo buscan facilitar despidos”

Editora

Balanza turística negativa: menos extranjeros llegan, más argentinos se van

Editora

Ventas de supermercados en agosto 2025: el auge de las tarjetas frente al efectivo

Editora
Cargando .....