Tras el anuncio de la segunda etapa del programa económico, centrado en la «emisión cero», los mercados reaccionaron con una caída en bonos y acciones argentinas, y una nueva suba de los dólares paralelos que acrecentó la brecha con la cotización oficial. «Parece que no hay un plan claro», dijo a Sputnik el economista Francisco Cantamutto.
El primer gran triunfo del Gobierno de Javier Milei parece no haber hallado un correlato en materia financiera. Tras la sanción de la ansiada ley ómnibus, los mercados no respondieron con la euforia esperada. En cambio, volvió a subir el riesgo país y se acrecentó la distancia entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas, profundizando las presiones devaluatorias.
Mientras acciones y bonos se desplomaron (aunque moderaron la tendencia en las últimas horas), los dólares paralelos subieron hasta rozar los 1.400 pesos argentinos, su récord nominal histórico. El blue se estacionó en los 1.405, mientras que el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) alcanzó los 1.395, y el Contado Con Liquidación llegó hasta los 1.398.
Con esta suba cercana al 2% en la primera semana de julio, la brecha cambiaria con el oficial (que cotiza a 934 pesos) se elevó hasta rozar un inflamable 50%. Además, el riesgo país volvió a subir y rompió la barrera de los 1.500 puntos básicos, sembrando un mar de incertidumbre respecto a bonos y acciones argentinas.
«El Gobierno hizo campaña diciendo que dolarizaría la economía y que eliminaría toda restricción cambiaria, pero ahora queda claro que no era tan sencillo como pretendía. El ministro Caputo salió a decir que continuaría haciendo exactamente lo que venía ejecutando, algo que generó desilusión en los mercados», remarcó Cantamutto.
Navegar la tempestad
Fuente: Sputnik Mundo | Por Juan Lehmann: Periodista argentino. Sociólogo graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabajó en C5N, A24, Radio 10, Radio Del Plata y Radio Con Vos, entre otros medios. Realizó la cobertura de todas las elecciones legislativas y presidenciales argentinas desde el 2016.