Destacada Nacional Política

Milei vetó el aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad aprobados por el Congreso

El Presidente firmó los vetos a las leyes que aumentaban jubilaciones, restituían la moratoria previsional y declaraban la emergencia en discapacidad. El Congreso podrá insistir, pero necesita dos tercios de los votos en ambas cámaras. Con estas decisiones, Milei ya acumula cinco vetos y supera el promedio anual de Macri.

El presidente Javier Milei firmó este viernes por la noche los vetos a los proyectos de ley que habían sido aprobados por amplia mayoría en el Senado y que establecían mejoras en los ingresos de los jubilados, la recomposición de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia para el sector de la discapacidad. Las medidas serán publicadas este lunes en el Boletín Oficial.

Se trata del segundo veto de Milei a un aumento jubilatorio desde que asumió la presidencia. El Congreso aún puede insistir con las leyes, pero para ello deberá alcanzar dos tercios de los votos en ambas cámaras. Mientras que en el Senado los proyectos superaron ese umbral, en Diputados los márgenes fueron más ajustados, lo que deja en suspenso la posibilidad de revertir la decisión presidencial.

Las leyes vetadas habían sido votadas a fines de julio. Por un lado, se establecía un aumento único del 7,2% para todas las jubilaciones, el incremento del bono previsional mensual de $70.000 a $110.000, y la restitución de la moratoria previsional, vencida en marzo, que dejó sin herramientas a miles de personas mayores sin 30 años de aportes.

Por otro lado, el veto también alcanzó la ley que declaraba la emergencia en discapacidad hasta diciembre de 2027, garantizando fondos para prestadores (enfermeros, acompañantes y transportistas), restableciendo el circuito de aprobación de pensiones, y actualizando los valores de las asignaciones. Actualmente, trabajadores con discapacidad en talleres asistidos cobran $28.000 mensuales, cifra que no se actualiza desde febrero de 2023.

Pese al peso social de los temas vetados, no serán incluidos en la agenda de la próxima sesión de la Cámara de Diputados, prevista para el 6 de agosto. En cambio, se espera que la oposición impulse otras iniciativas como el financiamiento para universidades y salud pediátrica. Como viene ocurriendo, habrá movilizaciones de jubilados y organizaciones de discapacidad frente al Congreso.

Milei y el uso del veto: una herramienta cada vez más frecuente

Con estas decisiones, Javier Milei ya acumula cinco vetos en poco más de un año y medio de gestión, lo que lo coloca en un promedio anual de 3,0 vetos, por encima del que registró Mauricio Macri (2,0) durante su mandato, y acercándose al de Alberto Fernández (3,3).

Un análisis histórico del uso de esta facultad muestra que los períodos de mayor conflictividad política o económica tienden a registrar un uso más intenso del veto. Por ejemplo, Eduardo Duhalde ostenta el promedio más alto (26,4 vetos anuales), seguido por Fernando de la Rúa (23,0) y Carlos Menem (18,5).

En números absolutos, Carlos Menem lidera con 195 vetos durante sus diez años de gobierno, seguido por Raúl Alfonsín (49) y Fernando de la Rúa (46).

Estos datos, relevados por Noticias Argentinas y la Dirección de Información Parlamentaria, muestran cómo el veto se convierte no sólo en un instrumento institucional, sino también en un indicador de la relación de fuerzas entre el Ejecutivo y el Congreso. En un escenario de mayoría fragmentada y tensión creciente, Milei parece dispuesto a usarlo como barrera de contención frente a iniciativas que considera contrarias a su política fiscal.

Noticias relacionadas

Taiana criticó la visita de Milei a Trump por sumisión y falta de resultados

Editora

Máximo Kirchner advirtió: «No va a alcanzar con el peronismo solo para sacar el país adelante»

Editora

Milei: “Si el país se alejara de las ideas de la libertad, Estados Unidos dejará de apoyar”

Editora
Cargando .....