Destacada Nacional Política

Milei generó repudió al desconocer el reclamo histórico por Malvinas y avalar la autodeterminación de los isleños

El presidente Javier Milei generó controversia al reconocer el derecho a la autodeterminación de los habitantes de las Islas Malvinas, conocidos como «malvinenses». Esta declaración marca un quiebre con la postura histórica de Argentina, que reclama la soberanía sobre el archipiélago.

Durante su discurso en el acto por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, Milei expresó su deseo de que los «kelpers» (como también se les conoce) «decidan algún día votarnos con los pies a nosotros» y «prefieran ser argentinos». Para lograrlo, enfatizó la importancia de convertir a Argentina en un país próspero.

«Si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros dejamos en claro que el voto más importante de todos es el que se hace por los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros.1 Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos, que no haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo», afirmó el presidente.

En el marco de un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, el presidente Javier Milei generó una fuerte controversia al desconocer el reclamo histórico de la soberanía argentina sobre las Islas, reconocido por Naciones Unidas desde 1965.

A través de una cadena nacional, Milei avaló la posición británica del supuesto derecho a la autodeterminación de los isleños, argumentando que Argentina debe convertirse en un país próspero para que los habitantes de las islas deseen ser argentinos.

Sus declaraciones, consideradas contradictorias con la Constitución Nacional, desataron una ola de críticas desde diversos sectores políticos, incluyendo a su propia vicepresidenta, Victoria Villarruel.

Cristina Fernández de Kirchner calificó a Milei de «cipayo», término que define como «alguien partidario del poder extranjero en desmedro de los intereses del país en el que nació».

Dirigentes políticos, especialistas en la causa Malvinas y agrupaciones de excombatientes también cuestionaron duramente el discurso del presidente, acusándolo de «traición» y de «arrodillarse» ante la potencia colonial.

Exsecretarios de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur advirtieron sobre los riesgos que genera el discurso de Milei para el reclamo diplomático argentino.

Guillermo Carmona, exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, opinó que, en su discurso, Milei «volvió a dar entidad a la decisión de los isleños, una forma perversa de habilitar un derecho de autodeterminación que no les corresponde y que la comunidad internacional nunca ha reconocido».

Daniel Filmus, también exsecretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur añadió que el discurso del Presidente «es de una gravedad inusitada», porque desconoce, al mismo tiempo, la resolución de Naciones Unidas, la 2065; el derecho internacional y la Constitución Argentina.
También fue muy criticado que los veteranos de guerra fueran excluidos del acto oficial, y no pudieran llegar al cenotafio.

Es importante destacar que esta noticia refleja la controversia generada por las declaraciones de Milei y las diversas reacciones que suscitó en Argentina.

Noticias relacionadas

Daniel Catalano denuncia persecución de Petovello tras homenaje a trabajador desaparecido

Editora

«El FMI prepara paquete de ayuda para Argentina», afirma Kristalina Georgieva

Editora General

Martín Soria vinculó a Milei con la narco-política y acusó al Gobierno de encubrir a narcos

Editora
Cargando .....