La película de J.A. Bayona, ‘La sociedad de la nieve’, ha rozado este sábado la cima del récord que ostenta ‘Mar adentro’ (14 Goyas) al alzarse con 12 ‘cabezones’ en la 38 ceremonia de los Premios Goya, celebrada en la Feria de VallaAdolid. En el caso de ‘La sociedad de la nieve’ se ha hecho con 12 de los 13 cabezones por los que competía, entre los que se encuentran dos de los más importantes, el de Mejor Película y Mejor Dirección. Iguala así a ‘¡Ay, Carmela!’ que en 1990 se llevó 13 premios de los 15 a los que aspiraba.
El film, que explora el trágico accidente aéreo de Los Andes de 1972, narra la historia de supervivencia y adversidad de los 16 sobrevivientes de un desastre que costó la vida a 29 de los 45 ocupantes del vuelo que transportaba a un equipo de rugby de Montevideo a Chile. Basada en el libro homónimo de Pablo Vierci, la película fue producida conjuntamente por Netflix, lo que señaló el retorno de Bayona a películas en español después de quince años. Además de su éxito en los Goya, La sociedad de la nieve fue nominada al Oscar a mejor película internacional, demostrando su impacto y resonancia en el ámbito internacional.
El primer galardón de la noche que obtuvo la película fue para el argentino Julio Suárez por mejor diseño de vestuario. Según explicaría, realizó este trabajo entre Buenos Aires y Barcelona; utilizó más de 4.000 prendas de las que incluso debió tejer a mano algunas. Debido a las condiciones ambientales y al hecho de utilizar dobles para los actores, “parte del vestuario estaba duplicado hasta siete veces”, e incluso tuvo que agrandar la ropa para que los intérpretes, con el paso del tiempo, “parecieran más flacos”, detalló en comunicación con EFE.
El argentino Julio Suárez recibe el premio a Mejor Diseño de Vestuario por la película ‘La sociedad de la nieve’ durante la gala de la 38 edición de los Premios Goya, en el Auditorio Feria de Valladolid. (José Oliva / Europa Press).

“Nunca se las sacaron, iban añadiendo capas para protegerse del frío; acumulaban la suciedad de la transpiración y las roturas y desgarros que provoca la montaña en condiciones extremas”, detallaría. Para esta ocasión, decoloró las prendas al sol y quemaba y rompía puños y cuellos para convertir a los protagonistas en seres de las cavernas: “Quería que parecieran primitivos”. “Un trabajo apasionante en el que hay que poner la vida para que salga bien”, explicó sobre lo vivido, a la vez que reconoció que el calzado fue uno de los complementos que más dolores de cabeza le ocasionó. “El frío deterioraba el cuero. Vestían mocasines y zapatos de cordones, la suela resbalaba y a los tres días estaban destrozados, la nieve los despegaba”.
Otro de los grandes ganadores de la noche fue el también argentino Matías Recalt, que gracias a su interpretación de Roberto Canessa se alzó con el premio a mejor actor revelación, en tanto que al momento de subir al escenario envió “un abrazo muy grande” a la Argentina, al solicitar respeto por la cultura en estos momentos de crisis. Además, dedicó el galardón a “los sobrevivientes de los Andes y a aquellos que no volvieron, a los familiares de los que no volvieron por dejarnos contar su historia. Y especialmente a Roberto Canessa por ser Roberto Canessa un gran personaje para interpretar. A mi mamá, a mis hermanos, a mis tíos, a mi abuela a mis amigos. A mi novia Male, te amo, por acompañarme, por ser una gran compañera, y especialmente a mi padre que lo perdí antes de hacer esta película”, aseguró visiblemente emocionado.
Por su parte, el de mejor fotografía fue para el uruguayo Pedro Luque, quien ha subido muy emocionado al escenario de la Feria de Valladolid y dedicó su premio a su madre presente en la sala, es parte del grupo de expatriados uruguayos que llegaron a Hollywood junto al actor uruguayo Fede Alvarez.

Su fotografía es una parte crucial de los atributos de la película de Bayona. El trabajo fue en condiciones exigentes y Luque consiguió transmitir tanto la inmensidad del paisaje como el encierro dentro del fuselaje del avión perdido en las montañas.
Luque competía con Gina Ferrer García, por ‘20.000 especies de abejas’; Valentín Álvarez, por ‘Cerrar los ojos’; Bet Rourich, por ‘Un amor’ y Diego Trenas, por ‘Una noche con Adela’.

Finalmente, el director de la película, Juan Antonio Bayona (español), cuando subió a recibir el premio a mejor director, recordó cómo en 2021 pidió permiso a los sobrevivientes y a los familiares de los que no volvieron de la montaña para poder contar la historia y que espera haber estado “a la altura”. Compartió el premio con Vierci, “la Argentina entera y el Uruguay”.
HISTORIA DE LOS GOYA
Los Premios Goya, Premios Anuales de la Academia o simplemente Los Goya, como son conocidos popularmente, son los galardones otorgados de forma anual por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con la finalidad de premiar a los mejores profesionales en cada una de las distintas especialidades del cine español.
La primera edición tuvo lugar el 17 de marzo de 1987 en el Teatro Lope de Vega de Madrid. El nombre escogido para el premio se debió a que, a juicio de los académicos, “Goya había tenido un concepto pictórico cercano al cine y varias de sus obras más representativas tenían un tratamiento casi secuencial”, y resultaba adecuado por tratarse de un nombre corto, que se asemejaba al de otros premios cinematográficos como los Óscar, o los César.