Destacada Economía

El ajuste fiscal sostiene el superávit: el Gobierno cumple metas con el FMI a costa de jubilaciones y subsidios

El último informe del CEPA sobre las cuentas públicas revela que el superávit fiscal alcanzado en junio se explica por ingresos extraordinarios y un fuerte ajuste del gasto. La reducción en jubilaciones, subsidios, obra pública y programas sociales permitió al Gobierno mantener la meta acordada con el FMI, aunque a costa de un mayor impacto social.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó su Informe Fiscal de agosto 2025, donde analizó la evolución de los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional (SPN) con datos a julio. Según el reporte, en junio se registró un superávit fiscal primario de $0,79 billones y un resultado financiero positivo de $0,55 billones, tras el pago de intereses de deuda por $0,24 billones.

Sin embargo, el organismo aclaró que este desempeño se vio “particularmente influenciado” por dos hechos coyunturales: la recaudación extraordinaria de Derechos de Exportación —debido al fin de la baja en las retenciones— y la postergación de las transferencias salariales a universidades, que se giraron recién en julio. De no mediar estas circunstancias, el resultado habría sido deficitario.

INGRESOS EN ALZA POR EXPORTACIONES


Los ingresos totales del SPN alcanzaron $11,58 billones, con un incremento real de 1,5% interanual, pese al fin del Impuesto PAIS. En comparación con junio de 2023, sin embargo, se observa una caída de 13,5% en términos reales.

La recaudación tributaria creció 1,9% interanual real, traccionada por un salto del 93,5% en Derechos de Exportación, récord debido al adelantamiento de declaraciones, y del 72,5% en Derechos de Importación. También se destacaron las subas en Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+12,9%)Bienes Personales (+160,5%) y el IVA (+7,6%), el impuesto de mayor peso en el sistema.

GASTO PÚBLICO: AJUSTE CONSOLIDADO   

En paralelo, los gastos totales sumaron $10,79 billones, con un leve crecimiento real de 0,6% interanual, pero con una contracción del 34,8% frente a junio de 2023, lo que refleja la continuidad del ajuste fiscal.

Entre los principales rubros:

  • Jubilaciones: caída de 12,3% interanual.
  • Universidades: nuevamente se postergaron los giros salariales, como en 2024.
  • Subsidios: se redujeron 28,4% respecto de junio 2024, con fuertes bajas en energía (-28,7%) y transporte (-21,4%), en este último caso por la decisión oficial de eliminar compensaciones tarifarias en el AMBA.
  • Transferencias a provincias: crecieron 136,5% interanual, principalmente por el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema que favoreció a la Ciudad de Buenos Aires.
  • Obra pública: el gasto de capital se desplomó 29,9% en un año y 82,1% en comparación con 2023, sin señales de reactivación.
  • Políticas sociales: los programas alimentarios, de apoyo y becas mostraron un recorte del 31,6% interanual y del 63,9% respecto de 2023.

METAS CON EL FMI, EN LA MIRA 

Según el CEPA, a junio de 2025 el Sector Público Nacional acumula un superávit de $7,69 billones. Para alcanzar la meta de $9,30 billones en septiembre, el Gobierno necesita sostener un resultado positivo mensual de unos $0,27 billones, en línea con el superávit de junio.

En síntesis, el informe destaca que el cumplimiento de los compromisos fiscales sigue dependiendo de medidas extraordinarias de recaudación y de un fuerte ajuste del gasto, especialmente en jubilaciones, subsidios, obra pública y programas sociales.

Noticias relacionadas

Intervención: Sucede lo obvio, llega un plan de ajuste mayor que el ya realizado

Editora

Máximo Kirchner advirtió sobre la pérdida de soberanía ante el FMI y Estados Unidos

Editora

«El FMI prepara paquete de ayuda para Argentina», afirma Kristalina Georgieva

Editora General
Cargando .....