Un estudio nacional de Zuban Córdoba & Asociados revela que más de la mitad de la sociedad argentina se identifica como “anti mileísta”. Crece la desconfianza hacia el INDEC y el escepticismo sobre la economía, a semanas de las elecciones legislativas.
Un clima social en tensión
A menos de un mes de las elecciones legislativas, la conversación pública en Argentina se polariza entre el malestar económico, los escándalos de corrupción y un creciente rechazo social hacia el oficialismo libertario.
Según el último informe de Zuban Córdoba & Asociados, el 56% de los argentinos se declara “anti mileísta”, mientras que apenas un 12% respalda la continuidad del rumbo económico actual.
🔺 La desaprobación del Gobierno crece al 64,7%.
🔻La aprobación cae a 35,3%.➡️ El malestar se consolida y la gestión no logra revertirlo. Todo lo contrario. pic.twitter.com/KoNsnUKLes
— Zuban Cordoba (@Zuban_Cordoba) October 5, 2025
Los analistas Gustavo Córdoba y Paola Zuban sostienen que “la élite política argentina tiene la mala costumbre de subestimar a la sociedad que representa o de proyectar en ella sus propios fetiches y obsesiones”. En esa línea, advierten que el oficialismo enfrenta una ruptura de confianza difícil de revertir.
Desconfianza económica y narrativa en crisis
El sondeo muestra que casi un 60% de los encuestados duda de la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones de deuda en 2026. Al mismo tiempo, el 64% desconfía de las cifras oficiales del INDEC, un guarismo que se asemeja al descreimiento respecto del eslogan libertario que afirma haber “sacado a 12 millones de argentinos de la pobreza”.
Las percepciones negativas no se limitan al plano económico. La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, figura como una de las dirigentes con mayor nivel de rechazo: más del 70% de imagen negativa, impulsada por su presunta vinculación en el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
💬 64,6% cree que fue solo un gesto simbólico y solo el 30% espera inversiones reales.
💸 La promesa de dólares se desdibuja en la desconfianza creciente del rumbo económico y político del gobierno. pic.twitter.com/EX2YKs25j3
— Zuban Cordoba (@Zuban_Cordoba) October 5, 2025
“El Gobierno debería repensar si es inteligente sostener una campaña con guiños a Estados Unidos, en un país donde la mayoría tiene un sentimiento anti-norteamericano”, apuntan los consultores, en alusión al apoyo de Washington a la administración libertaria.
Un electorado que mira el día después
El 56% de los consultados considera que La Libertad Avanza podría perder las elecciones, aunque la atención ciudadana ya no parece estar centrada en los resultados, sino en la reacción posterior del oficialismo.
Las expectativas se dividen entre quienes reclaman un cambio de política económica y aquellos que esperan una reestructuración del gabinete.
En paralelo, sectores rurales expresaron su descontento tras la efímera eliminación de retenciones —una medida que duró apenas 48 horas—, sumándose al creciente frente de conflicto con el Gobierno.
“Una vez que se quiebra la confianza, recuperarla puede ser una tarea titánica”, advierten los analistas en su informe, publicado por Zuban Córdoba & Asociados.
El desafío de una nueva elección incierta
Argentina se encamina a un proceso electoral que podría marcar un punto de inflexión político. Con un oficialismo que no logra recuperar la iniciativa y una oposición aún sin propuestas renovadoras, el escenario se presenta abierto pero inestable.
Mientras tanto, la ciudadanía parece haber tomado distancia del relato libertario. El 56% de la población se identifica como “anti mileísta”, expresión de un desencanto que atraviesa clases sociales y regiones.
Ante esta nueva decepción colectiva, los analistas se preguntan: ¿elegirá el votante alguna opción o preferirá quedarse en su casa el domingo 26 de octubre?