El Huayracursor jaguensis vivió hace 230 millones de años y fue hallado casi completo en la provincia de La Rioja, a más de 3.000 metros de altura.
Hallan en La Rioja un dinosaurio de 230 millones de años, entre los más antiguos del mundo
Un equipo de científicos argentinos descubrió en la provincia de La Rioja un esqueleto casi completo de un dinosaurio que vivió hace 230 millones de años, en el Triásico tardío. El ejemplar, bautizado Huayracursor jaguensis, constituye uno de los registros más antiguos del linaje de los dinosaurios conocido hasta el momento.
El hallazgo fue publicado este miércoles en la revista científica Nature, en un trabajo liderado por Martín Hechenleitner, investigador del Conicet. También participaron especialistas del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (Crilar), el Cicterra (Conicet-Universidad Nacional de Cuyo), la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones.
Un descubrimiento en lo más alto de la precordillera
El fósil fue hallado en la Quebrada de Santo Domingo, una zona remota de la precordillera riojana, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar y a unos 40 km del poblado más cercano, Jagüé. De ahí proviene el nombre de la especie: huayra (viento, en quechua) y cursor (corredor), en referencia al entorno hostil donde vivió.
El animal medía alrededor de dos metros de largo y pesaba unos 18 kilos. Los investigadores estiman que vivió entre 230 y 225 millones de años atrás, lo que lo ubica como uno de los dinosaurios más antiguos jamás registrados fuera de yacimientos emblemáticos como Ischigualasto (San Juan) o ciertas regiones del sur de Brasil.
Ciencia federal para comprender la evolución
Según detalló Hechenleitner en diálogo con el diario La Nación, las primeras expediciones a la zona no arrojaron resultados concluyentes, pero en 2016 aparecieron los primeros indicios fósiles. Dos años después, en 2018, quedó al descubierto el esqueleto casi completo del Huayracursor jaguensis, una rareza para este período geológico.
“Encontramos el ejemplar en rocas de unos 230 millones de años. Fue un momento extraordinario”, relató el paleontólogo del Conicet.
Este hallazgo refuerza la importancia de los territorios del norte y oeste argentino en la reconstrucción del pasado geológico y biológico de Sudamérica. El Triásico es una etapa clave para entender cómo surgieron y evolucionaron los primeros dinosaurios, y este descubrimiento aporta datos fundamentales a ese conocimiento.