Realizado con la colaboración de más de sesenta especialistas, la obra se encuentra dirigida por Débora D´Antonio y Valeria Silvina Pita, investigadoras del CONICET....
Es el resultado de un proyecto de investigación del CONICET, a partir de pruebas en escenarios virtuales a alrededor de 100 voluntarios sedentarios. El descubrimiento, estiman los expertos, podría ayudar a pensar estrategias que mejoren la memoria espacial en pacientes con Alzheimer....
Liderado por dos científicas del CONICET y publicado por la editorial Springer, se dio a conocer un libro que reúne los avances de los estudios paleoneurológicos en los principales grupos de vertebrados....
El estudio, publicado en Communications Biology, fue realizado por un equipo de especialistas del CONICET y del Museo Americano de Historia Natural de Estados Unidos....
El doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos e investigador del Conicet, Juan Rivera, dialogó con Daniel Tognetti y el equipo de Siempre es hoy (AM 530 – Somos Radio, lunes de viernes de 10 a 12 horas) sobre las altas temperaturas que azotan a buena parte del......
El diagnóstico tardío, las cirugías y terapias hormonales son, actualmente, las únicas respuestas a la endometriosis, una enfermedad que afecta casi al 10 por ciento de la población femenina. Una investigadora del CONICET destaca la necesidad de hallar tratamientos naturales e incorporar esta temática a los contenidos del Programa Nacional......
Un grupo de investigación del CONICET secuenció completamente un conjunto de muestras pertenecientes a linajes nativos del continente y pudo determinar cuándo fueron las primeras poblaciones. Además, el estudio da cuenta del impacto que tuvo sobre aquellos grupos un periodo de cambio climático acontecido cerca de 12 mil años atrás....
Sus estudios sientan bases para explorar estrategias terapéuticas para la ataxia de Friedreich, un trastorno degenerativo cuyo principal síntoma es la dificultad para coordinar los movimientos....
La estación de rehabilitación y recría, de cuya reciente fundación participa un investigador del CONICET, vio nacer al primer cérvido en noviembre pasado. Hace más de siete décadas que en Argentina no nacía en cautiverio un animal de esta especie en peligro de extinción....
Dos especialistas del CONICET aseguran que las piezas arqueológicas que sustentaban la teoría de que el hombre llegó a América hace 50 mil años, en realidad habían sido producidas por monos capuchinos....