Destacada Policial y Judicial

Condenas por crímenes de lesa humanidad en Mar del Plata: ocho exmilitares sentenciados por la Subzona Militar 12

El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata condenó a ocho exmilitares por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Cuatro recibieron prisión perpetua. La sentencia reconoció el derecho a la verdad para 21 víctimas cuyos casos habían quedado sin imputado.

🔹 Un veredicto que reafirma la memoria y la justicia

En un fallo histórico, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata condenó a ocho exmilitares por crímenes de lesa humanidad en la Subzona Militar 12, una estructura represiva que actuó en el centro bonaerense durante la dictadura cívico-militar.

Cuatro de los acusados recibieron prisión perpetua y los otros cuatro, penas de entre 5 y 10 años y medio. El tribunal, integrado por Nicolás Toselli, Fernando Machado Pelloni y Sabrina Namer, dictó el veredicto en una sala colmada de sobrevivientes, familiares y representantes de organismos de derechos humanos en la Universidad Nacional del Centro (UNICEN).

El debate judicial, que se extendió por más de dos años, abordó los casos de 138 víctimas de privaciones ilegítimas de la libertad, tormentos, violaciones y un homicidio, cometidos entre 1976 y 1983.

🔹 Los condenados y las penas

Los exmilitares Alejandro Guillermo Duret, Osvaldo Héctor Repetto, Héctor Martínez Salgado y Román Valdecantos fueron condenados a prisión perpetua. Todos fueron hallados responsables de secuestros, torturas y un homicidio en perjuicio de perseguidos políticos.

En tanto, Martín Carlos Luzuriaga recibió 10 años y 6 meses de prisión; Roberto Jorge Casares, 6 años; Luis Ernesto Benítez, 6 años y 9 meses; y José Luis Álvarez, 5 años.

El tribunal también dispuso 27 absoluciones y declaró la prescripción de 14 hechos, según los pedidos de las defensas. Durante el proceso fallecieron siete imputados y cuatro fueron declarados incapaces.

🔹 El reconocimiento del derecho a la verdad

Uno de los aspectos más destacados del fallo fue el reconocimiento, a pedido del Ministerio Público Fiscal, del derecho a la verdad en relación con los crímenes atribuidos al exmilitar Héctor Eduardo Bernadou, fallecido durante el juicio.

Aunque su muerte extinguió la acción penal, los jueces declararon que los hechos que afectaron a 21 víctimasocurrieron en el marco del plan sistemático de represión ilegal”. Esta decisión fue celebrada por los organismos de derechos humanos, que valoraron la importancia de que el Estado reconozca formalmente los hechos aunque no haya condena penal.

🔹 Una causa extensa y federal

El juicio conocido como “La Huerta y acumuladas” reunió 15 causas unificadas y más de 200 testimonios. Se investigaron delitos cometidos en Tandil, Azul, Olavarría, Las Flores y otras localidades bonaerenses que integraban la Subzona 12.

Las audiencias permitieron reconstruir, con evidencia documental y relatos de sobrevivientes, el funcionamiento del centro clandestino de detención “La Huerta”, ubicado en las afueras de Tandil. Este proceso representó un nuevo avance en la búsqueda de memoria, verdad y justicia, pilares fundamentales de la democracia argentina.

Los fundamentos de la sentencia se conocerán el 19 de diciembre.

Noticias relacionadas

Carlos Heller advirtió por las tasas positivas: “Un invento de Martínez de Hoz”

Editora

Juzgan a Gonzalo “Chispa” Sánchez por el secuestro de 193 personas durante la dictadura

Editora

El mensaje de Cristina Kirchner por el cumpleaños de Estela de Carlotto

Editora
Cargando .....