América Destacada

Uruguay marcha en silencio por desaparecidos de la dictadura

Registros oficiales contabilizan 197 desaparecidos en más de medio siglo, período que incluye la dictadura, en su gran mayoría detenidos en Argentina en el marco del Plan Cóndor.

En absoluto silencio, cientos de miles de personas volvieron a marchar el lunes (20.05.2024) en las calles de Uruguay para exigir respuestas sobre los detenidos desaparecidos de la dictadura, entre 1973 y 1985, y para sostener la lucha por memoria, verdad, justicia y el “nunca más terrorismo de Estado”.

Con marchas convocadas en los 19 departamentos (provincias) del país y en ciudades de otras naciones donde residen uruguayos, la lucha encabezada por la asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos volvió a llenar la principal avenida de Montevideo, la 18 de julio, donde en 1996 tuvo lugar la primera.

Encabezada por la pancarta “¡Ellos saben dónde están! Exigimos respuestas. Nunca más terrorismo de Estado”, la 29ª Marcha del Silencio recorrió unas 20 cuadras del centro de Montevideo. La marcha se replicó en varias ciudades y en las redes sociales se sumaron figuras como el futbolista Luis Suárez.

En la fría noche no se veían banderas ni símbolos partidarios, solo carteles con fotos de los casi 200 desaparecidos. El silencio absoluto fue roto cuando los nombres de todos ellos fueron leídos seguidos de la exclamación “¡Presente!”, antes de que la manifestación se cerrara con el himno nacional.

Registros oficiales contabilizan 197 personas desaparecidas por acciones atribuidas al Estado uruguayo entre 1968 y 1985, período que incluye la dictadura cívico-militar, la gran mayoría detenidos en Argentina en el marco del Plan Cóndor de colaboración entre los regímenes de facto vecinos.

“Las Fuerzas Armadas, quienes secuestraron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a nuestros familiares, saben muy bien qué fue lo que hicieron con ellos y ellas”, dijo Alba González, vocera de la asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

“Sin embargo, sostenidos por algún odio inentendible, insisten en mantener la verdad secuestrada”, agregó la madre de Rafael Lezama González, desaparecido en Buenos Aires en octubre de 1976, demandando “voluntad política” para dar finalmente con el paradero de sus seres queridos.

Un silencio que grita

La Marcha del Silencio es convocada cada 20 de mayo porque ese día de 1976 fueron asesinados en Buenos Aires los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, y los miembros de la guerrilla tupamara Rosario Barredo y William Whitelaw.

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), que apoyó y adhirió a la concentración, dijo que se esperan “novedades en breve” sobre la identidad de los restos de una mujer hallados el 6 de junio de 2023 en el Batallón de Infantería 14 y atribuidos a una detenida desaparecida.

El expresidente uruguayo José Mujica (2010-2015), que se alzó en armas contra gobiernos democráticos en los años 1960 y 1970 y estuvo 12 años preso, la mayor parte durante la dictadura, se hizo presente, pero no caminó por el tratamiento de radioterapia por el cáncer de esófago que padece.

“Yo recuerdo haber dicho ‘Esto se va a terminar el día en que desaparezcamos todos’. Me equivoqué. Porque después anduve por España y encontré gente de nuevas generaciones revolviendo huesos”, dijo Mujica a periodistas, en alusión a las víctimas de la Guerra Civil española (1936-1939) y de la dictadura de Francisco Franco, que se prolongó hasta 1975. “Hay cosas que los seres humanos no olvidan más”, apuntó.

Fuente: DW

Noticias relacionadas

Cuánto sale cruzar a Uruguay para pasar el día en Colonia del Sacramento

Editora General

El prófugo macrista ‘Pepín’ Rodríguez Simón podrá volver a la Argentina sin ser encarcelado

Editora

Uruguay brinda “residencia por arraigo” a miles de migrantes

Editora

Deja un comentario