El proyecto seleccionado es “Monitor Yin Yang”, del artista Matías Duville, con curaduría de Josefina Barcia. La obra se exhibirá en el Pabellón Argentino durante la Bienal, que se realizará del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026.
La Secretaría de Cultura de la Nación, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), en su calidad de Comité Organizador, anunciaron el proyecto ganador que representará el envío argentino a la 61° Exposición Internacional de Arte de la Biennale di Venezia.
El proyecto elegido es “Monitor Yin Yang», del artista Matías Duville, con curaduría de Josefina Barcia, y se exhibirá en el Pabellón Argentino durante la Bienal que se llevará a cabo del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026.
El proyecto ganador es resultado de un concurso abierto en el que se recibieron 69 proyectos, récord de los últimos años. El destacado jurado a cargo de la selección estuvo compuesto por: Amalia Amoedo, Presidente de la Fundación Ama Amoedo; Sergio Baur, Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Andrés Duprat, Director del Museo Nacional de Bellas Artes; Tulio Andreussi Guzmán, Presidente del Fondo Nacional de las Artes; Rodrigo Moura, Director Artístico del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA); Adriana Rosenberg, Presidente de la Fundación PROA; y Eugenia Usellini, Presidente de la Fundación del Museo Castagnino.
«El récord de participación en las propuestas demuestra la vitalidad y el compromiso de nuestros artistas con los grandes espacios internacionales. Este logro reafirma que el talento argentino crece cuando los diversos actores del Estado y el sector privado se convierten en socios estratégicos, trabajan de manera articulada, inteligente y responsable. Esa cooperación nos permite impulsar a nuestros creadores y proyectar la potencia cultural del país», señaló Leonardo Cifelli, secretario de Cultura de la Nación.
La obra ganadora
Realizada con sal y carbón, la obra seleccionada propone un dibujo monumental que cubre el suelo del pabellón de la República Argentina en el edificio de la Bienal de Venecia y se transforma con el paso de los visitantes, integrando la acción del público como parte esencial de su sentido.
El jurado destacó su “carácter inédito” y su “decidido impulso de experimentación, que desplaza el dibujo de su soporte tradicional hacia una experiencia espacial y procesual”.
Además, valoró que el proyecto “conjuga lo experimental y lo contemplativo, articulando una reflexión sobre el territorio, la materia y la huella humana, en sintonía con la propuesta curatorial de Koyo Kouoh, ´En claves menores´”.
Finalmente, el jurado concluyó que “su originalidad, coherencia conceptual y fuerza poética, así como su adecuación a la escala del espacio, justifican su selección para representar al país en el contexto internacional de la Bienal de Venecia”.
Cabe destacar que, de acuerdo a las Bases del concurso, la obra elegida debía ser inédita en su idea, concepto, proyecto y ejecución, su contenido debía relacionarse con el lema curatorial de la Bienal y ser viable financieramente.
El autor y la curadora del proyecto
Matías Duville (Buenos Aires, 1974) trabaja con objetos, videos e instalaciones, aunque su obra se desarrolla principalmente a partir del dibujo. Evocando escenas desoladas con atmósferas enrarecidas y atemporales como las que preceden un cataclismo: huracanes, maremotos o situaciones de abandono en el bosque, funcionan como la visión onírica de un explorador errante, como un paisaje mental. Su trabajo se caracteriza por la experimentación de soportes y materiales. Mediante trazos expresivos y procedimientos de cierta brutalidad, impacta la superficie dejando sus huellas en la representación, marcas en las que se mezcla la naturaleza de la materia y el paisaje.
Josefina Barcia es curadora argentina. Su investigación explora las intersecciones históricas de la música desde el arte contemporáneo, con el fin de problematizar discursos hegemónicos como el colonialismo y el nacionalismo. Su enfoque destaca los cruces entre la música clásica, el performance, la instalación, la ópera, el arte sonoro, la música experimental y el video desde las especificidades sociales, políticas y artísticas del sur global.
El aporte del Gobierno Nacional
La Cancillería aportará la cobertura del monto total de las expensas anuales que correspondan al pabellón argentino, cubrirá los gastos de limpieza, la guardia de sala y la contratación del seguro durante el desarrollo de la Bienal y otorgará dos pasajes aéreos Bs. As. – Venecia – Bs. As.
Por su parte, la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones brindarán la asistencia técnica, administrativa y de gestión en cuanto a los fondos percibidos para el financiamiento del proyecto ganador. Así como también gestionarán acciones de promoción vinculadas a la participación argentina en el marco de la Bienal de Arte de Venecia 2026.
Fuente: Secretaría de Cultura
