Destacada Nacional Política

Pablo Llonto alertó por el avance negacionista y pidió acelerar los juicios de lesa humanidad

El abogado de derechos humanos, Pablo Llonto, alertó en una entrevista radial por el resurgimiento de sectores que reivindican la dictadura y reclamó medidas urgentes para agilizar los juicios por delitos de lesa humanidad, hoy ralentizados por falta de recursos.

El abogado de derechos humanos Pablo Llonto analizó el clima político actual y expresó su preocupación por el resurgimiento de sectores que reivindican la última dictadura cívico-militar. En una entrevista radial, el especialista alertó por la creciente visibilidad de grupos progenocidas que buscan normalizar discursos negacionistas y reivindicatorios de los condenados por delitos atroces.

Según explicó, estas agrupaciones se articulan en torno a estructuras como la denominada Unión de Promociones, que desde hace años opera para defender a militares involucrados en torturas, desapariciones y violaciones sistemáticas a los derechos humanos. En este contexto, recientes marchas de pañuelos negros y episodios públicos de reivindicación del golpe reflejan —según Llonto— un deterioro preocupante de los consensos democráticos construidos en las últimas décadas.

Normalización discursiva y retrocesos democráticos

Llonto remarcó que la presencia de estos grupos no es un hecho aislado. Por el contrario, se inscribe en un proceso político que habilita discursos negacionistas en medios, redes y espacios institucionales. Aunque recordó que la sociedad argentina ha demostrado históricamente una fuerte defensa del Nunca Más, advirtió que estos gestos buscan instalar dudas sobre crímenes probados en cientos de sentencias.

Además, subrayó que la reacción social y federal frente a estas expresiones debe sostenerse, ya que las reivindicaciones de la dictadura no solo afectan la memoria colectiva, sino que también pueden incidir en decisiones judiciales o políticas vinculadas con los procesos de justicia.

Juicios de lesa humanidad: demoras y obstáculos

Durante la entrevista, Llonto también analizó el estado de los juicios por delitos de lesa humanidad, que atraviesan una etapa de ralentización por motivos logísticos. Entre los factores más críticos mencionó la escasez de jueces, la falta de disponibilidad de salas y la reducción de audiencias semanales, elementos que perjudican el avance de causas iniciadas hace más de una década.

Ante esta situación, el abogado informó que se presentó recientemente un escrito formal para exigir la aceleración de los expedientes más antiguos del país. También destacó que la continuidad de los juicios cuenta con un fuerte respaldo social y jurídico, y afirmó que su sostenibilidad constituye una herramienta para frenar cualquier intento de detenerlos.

Llonto insistió en que la defensa de la memoria y la justicia no se limita a Buenos Aires. Señaló que los procesos judiciales en provincias como Tucumán, Córdoba, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe son fundamentales para comprender la dimensión federal del terrorismo de Estado y la necesidad de sostener políticas de verdad y reparación en todo el país.

Noticias relacionadas

Nuevo alerta por sarampión: Kreplak convocó a frenar el negacionismo y defender la salud pública

Editora

Violencia de género: datos globales de ONU Mujeres exponen la crisis de seguridad y las amenazas digitales

Editora General

Récord de turistas, pero el gasto diario real cayó un 3,7%, según CAME

Editora General
Cargando .....