La IV Cumbre CELAC-UE concluyó en Santa Marta con un acuerdo birregional que refuerza el multilateralismo y la cooperación, pese a las diferencias entre los países miembros.
La IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) culminó este domingo en Santa Marta, Colombia, con un mensaje que busca reafirmar la región como Zona de Paz y consolidar el multilateralismo como herramienta para enfrentar los desafíos globales.
El presidente colombiano Gustavo Petro, anfitrión y titular pro tempore de la CELAC, presentó el documento final de 52 puntos, en el que las delegaciones llamaron a fortalecer la cooperación entre ambos bloques frente a los crecientes conflictos internacionales.
“Insistimos, persistimos y profundizamos el criterio de que es la multilateralidad la que significa que naciones diversas se junten para solucionar problemas comunes”, subrayó Petro.
Un llamado a la cooperación en tiempos de tensión
El texto, firmado por 32 de los 33 países de la CELAC y los 27 miembros de la UE, advierte sobre el aumento de la presencia militar de Estados Unidos en el mar Caribe e insta a preservar el carácter pacífico del continente.
Además, los líderes coincidieron en que desafíos como la crisis climática, la pobreza o la economía digital no pueden ser abordados de manera aislada. En esa línea, la declaración sostiene que solo mediante la cooperación internacional es posible garantizar la supervivencia de la humanidad ante amenazas existenciales.
El encuentro, que reunió a más de 2.500 delegados, fue considerado un éxito político y económico por el gobierno colombiano. Según cifras oficiales, el evento generó un impacto local estimado en tres millones de dólares, además de una amplia cobertura mediática internacional.
Europa apuesta por una relación entre iguales
Tras la clausura, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, calificó la cumbre como un “mensaje claro al mundo”, destacando la decisión de ambas regiones de apostar por el diálogo sobre la confrontación.
Costa afirmó que el encuentro consolida una relación entre iguales, basada en la democracia, los derechos humanos y la justicia social. También resaltó que, a diferencia de los ocho años que separaron las reuniones previas, esta edición —celebrada apenas dos años después de la anterior— refleja una mayor dinámica e intensidad en la cooperación birregional.
En materia de inversiones, la UE anunció un nuevo impulso al programa Global Gateway, con más de 31.000 millones de euros destinados a proyectos en América Latina: conectividad satelital en zonas rurales, integración eléctrica y una red de supercomputadoras transcontinentales.
Pactos y desafíos compartidos
Entre los resultados concretos se destacan dos nuevos acuerdos: la Alianza para la Seguridad Ciudadana, orientada a combatir el crimen organizado y el narcotráfico, y un pacto sobre la economía del cuidado, que busca intercambiar buenas prácticas en políticas sociales.
El presidente del Consejo Europeo agradeció especialmente la hospitalidad del pueblo colombiano y la ciudad de Santa Marta, que celebra sus 500 años de fundación, y que se convirtió, en palabras de Costa, en un “símbolo de unión y cooperación entre los pueblos”.
