La delegación argentina obtuvo un resultado histórico en una de las plataformas más relevantes para la industria musical iberoamericana y europea.
La delegación argentina obtuvo un resultado histórico en BIME Bilbao 2025, una de las plataformas más relevantes para la industria musical iberoamericana y europea. Por primera vez, el país presentó una comitiva unificada entre el sector público y el privado, posicionándose como la representación latinoamericana más sólida, diversa y numerosa del encuentro profesional.
La misión fue organizada por el Instituto Nacional de la Música (INAMU), la Secretaría de Cultura de la Nación, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. La articulación permitió consolidar una estrategia compartida de internacionalización del talento argentino, unificando criterios de selección, comunicación y presencia institucional.
Según los indicadores oficiales brindados por BIME, la participación argentina generó un Valor Mediático total de 3.114.047 euros y un alcance global superior a 379 millones de impresiones, cifras que validan el retorno de la inversión pública en términos de visibilidad internacional y posicionamiento de Marca País.
La delegación estuvo compuesta por más de 30 representantes del ecosistema musical: asociaciones sectoriales, managers, productores, técnicos, sellos independientes, siete proyectos musicales que realizaron showcases y participaron en conferencias profesionales, y organismos oficiales. La presencia argentina despertó un “asombro positivo” entre pares iberoamericanos y europeos por su nivel de articulación y profesionalismo.
En ese marco, el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, destacó el alcance concreto de la misión: “La misión argentina en BIME Bilbao 2025 es el resultado concreto de una gestión que entiende a la cultura como un sector estratégico. Logramos articular una delegación inédita, generar acuerdos reales para 2026 y posicionar herramientas de política pública que otros países ya están adoptando. Estos son hechos medibles, no discursos. Este Gobierno se propuso ordenar, profesionalizar y proyectar nuestra cultura al mundo, y BIME demuestra que cuando trabajamos con eficiencia y seriedad, Argentina obtiene resultados inmediatos y abre oportunidades duraderas para todas las industrias culturales».
Una alianza inédita que fortalece la Marca País Musical
El proceso de selección, realizado mediante una convocatoria nacional abierta del INAMU, a cargo de Bernabé Cantlón, recibió 1.600 postulaciones de proyectos musicales. Tras una evaluación técnica, la organización de BIME eligió los tres showcases oficiales: Mat Alba, Broke Carrey y La Valenti, a los que se sumaron artistas argentinos seleccionados por la feria mediante sus propios circuitos.
La presencia institucional tuvo un punto alto con el evento “Argentina es Música”, un espacio de networking que reunió a programadores europeos, festivales internacionales y profesionales de más de 40 países. La actividad reforzó el rol de la diplomacia cultural como herramienta estratégica para el desarrollo económico del sector.
Argentina logró posicionarse como referente en materia de gestión colectiva, profesionalización y modelos de trabajo asociativo. Sectores como los técnicos de audio, los managers, los sellos independientes, los agentes de prensa y los músicos autogestivos presentaron herramientas de trabajo y estándares profesionales que generaron interés internacional.
Entre los hitos más celebrados se encuentra la presentación del Tarifario Internacional de Agentes de Prensa.
La misión también puso en valor a los referentes del sector privado que acompañaron la delegación y lograron construir vínculos estratégicos que serán centrales durante el ciclo 2026. Entre ellos:
- Alejandro Varela (ASIAR), representante de los sellos nacionales.
- Tori Carrera (ACMMA), representante de los managers argentinos.
- Gustavo Rodhenburg (UMI), referente de los músicos independientes.
Su participación permitió mostrar la capacidad organizativa y la diversidad del ecosistema musical argentino, abriendo nuevos caminos de circulación, colaboración y negocios.
Asimismo, la representación de espacios y festivales de música en vivo —clave para la concreción de alianzas comerciales— estuvo compuesta por:
- Eduardo Sempé (Rock & Reggae), Daniel “Chino” González (Vorterix) y José Palazzo (Cosquín Rock).
Todos ellos lograron generar vinculaciones con programadores internacionales, festivales europeos y agentes de contratación, creando oportunidades comerciales concretas de cara a 2026.
Exportación de políticas públicas: un caso argentino de éxito
Uno de los logros más significativos fue la concreción del acuerdo entre INAMU y el Gobierno de Navarra (España) para implementar en 2026 la Agregadora de Música Argentina (AMA) como herramienta pública de distribución musical. Se trata de un modelo de gestión cultural único en la región que permitirá que músicos navarros distribuyan su obra en plataformas digitales bajo un esquema transparente y con mayor participación en regalías.
Este acuerdo marca un precedente internacional al consolidar a la Argentina como exportadora de políticas públicas innovadoras en materia musical.
Además, la comitiva argentina estableció acuerdos y reuniones estratégicas con festivales internacionales para el ciclo 2026.
Fuente: Secretaría de Cultura
