Destacada Economía Nacional

La economía argentina crece 5% en septiembre impulsada por finanzas y pesca, según INDEC

La actividad económica registró en septiembre de 2025 un crecimiento interanual del 5%, impulsado por el fuerte avance de la Intermediación financiera y la Pesca. El INDEC informó que trece sectores mostraron subas, consolidando un panorama expansivo.

La economía argentina mostró en septiembre de 2025 un desempeño superior al del año pasado. Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), publicado por el INDEC, la economía argentina crece 5% en la comparación interanual. El dato refuerza la tendencia al alza que se viene observando en los últimos meses.

En la medición desestacionalizada, el índice avanzó un 0,5% respecto de agosto. Además, la variación tendencia-ciclo registró un leve incremento del 0,1%, lo que evidencia un movimiento sostenido incluso más allá de las fluctuaciones coyunturales.

El informe reveló que trece de los sectores que componen el EMAE se expandieron en la comparación anual. Esta amplitud de crecimiento refleja un dinamismo económico extendido y distribuido, un dato relevante en un país donde los movimientos sectoriales suelen ser heterogéneos entre regiones.

Finanzas y Pesca marcan el ritmo del repunte

Dentro del conjunto de actividades que traccionaron la economía, dos sectores se destacaron con claridad.

La Intermediación financiera registró un aumento interanual del 39,7%, convirtiéndose en la actividad con mayor incidencia positiva dentro del EMAE. Su expansión respondió al mayor volumen de operaciones, la recuperación de servicios asociados y la mejora de la intermediación crediticia.

Al mismo tiempo, la Pesca logró el incremento porcentual más elevado del mes: 58,2% interanual. Aunque su peso relativo dentro del EMAE es menor, el salto constituye un resultado excepcional para la actividad y refuerza la recuperación del sector exportador vinculado a recursos marítimos.

Otra rama que aportó significativamente fue Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con un crecimiento del 5%, posicionándose como la segunda actividad con mayor incidencia positiva en el índice. También crecieron Transporte y comunicaciones (2,6%) y Hoteles y restaurantes (7%), sectores sensibles al movimiento interno y al turismo.

Sectores en retroceso: industria y administración pública

A pesar del crecimiento generalizado, dos actividades mostraron caídas interanuales.
La Industria manufacturera bajó un 1%, convirtiéndose en una de las principales incidencias negativas del mes. Su retroceso restó 0,16 puntos porcentuales al crecimiento total del EMAE, lo que refleja la persistencia de tensiones en segmentos fabriles claves.

Por otra parte, Administración pública y defensa, junto a los planes de seguridad social de afiliación obligatoria, descendió 0,7% interanual. La baja aportó otra incidencia negativa, aunque de menor magnitud.

Entre ambos sectores, la economía perdió 0,19 puntos porcentuales del crecimiento total. Aun así, el impacto no logró revertir la tendencia expansiva general registrada en septiembre, gracias a la fortaleza del resto de las ramas productivas.

Un panorama expansivo hacia el cierre del año

Los datos del INDEC ofrecen una señal de estabilidad para el cierre de 2025. La amplitud del crecimiento sectorial y la continuidad de los indicadores desestacionalizados sugieren que la actividad mantiene una trayectoria positiva.

Las próximas mediciones revelarán si este impulso se sostiene en un contexto marcado por tensiones externas, demandas regionales diversas y desafíos estructurales de largo plazo, especialmente en los sectores que continúan mostrando retrocesos.

Noticias relacionadas

Superávit comercial en octubre: Argentina registra saldo positivo y crece el intercambio regional

Editora General

Cuando el poder mediático se escandaliza por una foto y calla ante la recesión

Editora

Luciana Glezer: “Los números de inflación no tienen relación con lo que realmente perciben los salarios”

Editora
Cargando .....