En agosto de 2025, las ventas de supermercados en Argentina crecieron un 26,3% interanual, pero el dato más destacado es la dominancia de las tarjetas de crédito y medios electrónicos sobre el efectivo. La digitalización del consumo avanza de manera desigual en todo el país, con implicancias económicas y sociales significativas.
Durante agosto de 2025, las ventas de supermercados en Argentina alcanzaron 2,1 billones de pesos a precios corrientes, según la Encuesta de Supermercados del INDEC. Más allá del incremento nominal del 26,3% interanual, el dato más relevante es la forma de pago: las tarjetas de crédito concentraron el 45,1% de las operaciones, mientras que el efectivo cayó al 15,5% del total.
Esta tendencia evidencia una transformación en los hábitos de consumo, donde la financiación y la facilidad de pago mediante medios electrónicos ganan terreno frente al efectivo tradicional.
Crece la participación de otros medios digitales
Los pagos con tarjetas de débito representaron el 26%, y la categoría “otros medios” —que incluye billeteras virtuales, códigos QR y vales— experimentó un aumento del 85,4% interanual, consolidando la digitalización del consumo.
Para los supermercados, esto significa un cambio en la estrategia comercial, priorizando promociones electrónicas, programas de fidelización y apps de pago.
Impacto social y desigualdad territorial
El avance de los pagos electrónicos no es homogéneo: las provincias del sur y las grandes jurisdicciones urbanas lideran la adopción, mientras que regiones como Entre Ríos y La Rioja presentan menor crecimiento.
El personal ocupado en supermercados creció levemente a 99.901 trabajadores, aunque los costos laborales subieron un 84,3%, muy por encima del aumento del empleo, reflejando que la digitalización influye en la dinámica del sector pero no reemplaza completamente la mano de obra.
Concentración de ventas en grandes cadenas
El 85,3% de las ventas corresponde a grandes cadenas con superficies mayores a 100.000 m², mientras que las cadenas más pequeñas representan solo el 14,7% del total. Esto evidencia que la digitalización favorece a los actores con más capacidad tecnológica, reforzando la brecha con supermercados regionales o locales.
Conclusión
La Encuesta de Supermercados del INDEC de agosto 2025 revela que el consumo nominal crece, pero la transformación digital del pago es la gran protagonista: tarjetas y medios electrónicos dominan, mientras el efectivo pierde terreno, con implicancias económicas, sociales y regionales profundas.
