Turismo

Galeses, una cultura que se mantiene desde el siglo XIX

Capillas de ladrillos sin cruces a la vista, casas de piedra, construcciones victorianas, coros, un servicio de té interminable y una lengua que se sigue hablando: la herencia de la cultura galesa atraviesa la geografía de Chubut y es una de sus tradiciones más visibles y disfrutables.

Desde su llegada a Chubut en 1865, los galeses desarrollaron su cultura manteniendo su idioma, su religión y sus costumbres. Hoy podés ver esa herencia en 18 capillas protestantes neogóticas, en casas de piedra y arquitectura de ladrillo y chapa, en la actividad coral que reúne a la comunidad en diversas ceremonias, y, por supuesto, en el té galés, un servicio de tortas, panes y dulces caseros, que unió la tradición gastronómica de Gales con los productos que encontraron los colonos en Chubut, y proviene de una costumbre de la colonia.

Después de cada oficio religioso o reunión, se compartía un té comunitario en las capillas, donde cada participante llevaba sus productos con recetas familiares. Ese espíritu de comunión en torno a los productos propios es lo que se busca transmitir en un servicio de té galés, donde la reina es la torta negra.

La colonia se extendió por toda la provincia; por eso, muchas localidades conservan costumbres, arquitectura y gastronomía, además de algunos nombres galeses: Gaiman («Piedra de afilar»), Trelew (“Pueblo de Luis”), Dolavon (“Prado del Río”), 28 de Julio, Rawson, Puerto Madryn, Trevelin (“Pueblo del Molino) y Esquel. Cada lugar tiene huellas galesas para disfrutar, de una cultura que forma parte del ADN de Chubut.

Noticias relacionadas

Cristina Kirchner recibió al cantautor cubano Silvio Rodríguez en su casa de San José 1111

Editora

Fuerte presencia turística brasileña en la provincia del Chubut

editor iam

Descubren las momias más antiguas del mundo: fueron ahumadas hace 14.000 años

Editora
Cargando .....