En un documento interno, Cristina Fernández de Kirchner realiza una autocrítica sobre la estrategia electoral del peronismo, denuncia una ofensiva judicial y llama a resistir con unidad y coraje.
Un documento interno dirigido a los militantes peronistas, redactado por la presidenta del PJ nacional a 143 días de su prisión y proscripción, ofrece una lectura cruda de los resultados de las elecciones parlamentarias del 26 de octubre, señalando errores estratégicos propios y advirtiendo sobre una «fuerte ofensiva» destinada a la división y el disciplinamiento político a través del Poder Judicial.
El análisis reconoce que «la elección pasó y el gobierno la ganó«. No obstante, el peronismo logró sumar el 35% de los votos a nivel nacional, frente al 40% obtenido por La Libertad Avanza (LLA). Se destaca que, con la excepción de la Provincia de Buenos Aires (PBA), todos los gobernadores peronistas (Ziliotto, Quintela, Jalil, Jaldo, Insfrán) resultaron victoriosos en sus jurisdicciones.
A los compañeros y compañeras militantes:
En primer lugar quiero dar un profundo reconocimiento y agradecimiento a todos los compañeros y compañeras que trabajaron a lo largo y a lo ancho del país en nombre del peronismo para estas elecciones.
Al mismo tiempo, con el objetivo…
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) October 31, 2025
La Autocrítica: El Error del Desdoblamiento en PBA
El revés sufrido en la Provincia de Buenos Aires se atribuye directamente a un «error político al equivocar la estrategia electoral, decidiendo el desdoblamiento» (separación de las elecciones provinciales y nacionales).
La ex presidenta señala que esta decisión, de la cual advirtió públicamente el 14 de abril, era riesgosa debido al peso electoral de la PBA y a la previsión de que, incluso si se ganaba, produciría un «efecto balotaje«. Esto se confirmó: la diferencia de casi 14 puntos lograda en la elección desdoblada del 7 de septiembre «operó como una PASO o balotaje que permitió reagrupar el voto antiperonista en la elección del pasado 26 de octubre«.
Históricamente, la autora recuerda que si bien la mayoría de los Presidentes desde 1983 ganaron la primera intermedia siguiente, este triunfo «no garantiza el resultado de la siguiente elección presidencial«. Se citan los casos de Macri en 2017 y el partido ganador de 2021 que no entró al Balotaje en 2023, honrando la frase de Néstor Kirchner: «no hay derrotas definitivas ni triunfos eternos”.
El Factor Miedo y la Injerencia Global
El análisis identifica que a este histórico «viejo antiperonismo» reagrupado, se sumó un factor determinante: el miedo. Este pánico fue agitado por la posibilidad de que, si el gobierno perdía la elección, se desatara una crisis política que agravaría la situación social.
A este cuadro se sumó la injerencia externa. Se menciona que el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con que, si Milei no ganaba, la ayuda del Tesoro norteamericano que insufla dólares al sistema bi-monetario argentino «se iba a terminar«. Según el documento, esta amenaza logró una «sobre-estimulación emocional en una parte del electorado«.
Denuncia de la Ofensiva Judicial: El «Efecto Disciplinador»
El punto central del documento es la advertencia de que se viene una «fuerte ofensiva para tratar de romper el peronismo y el campo nacional y popular«. Esta estrategia busca transformar a Argentina en una «factoría» y requiere quebrar su organización social y política.
Esta ofensiva se articula a través de una persecución política, mediática y judicial que funciona como un «efecto disciplinador«. Se denuncia que la dirigencia política, sindical y social en Argentina se encuentra en «libertad condicional«.
Como prueba de esta coordinación, se destaca que al día siguiente de la elección, la «Corte de Los Tres» sobreseyó a Mauricio Macri (por espionaje a familiares del ARA San Juan), a Caputo, a Sturzenegger y al propio Milei en distintas causas penales.
Simultáneamente, esa misma Corte exhibió un «día de furia antiperonista«:
- Rechazó al menos 10 recursos presentados por quien suscribe el documento, incluyendo uno sobre el intento de asesinato.
- Confirmó la condena contra Martín Sabbatella (por la Ley de Medios).
- Confirmó dos condenas contra Guillermo Moreno que implican INHABILITACIÓN DE POR VIDA PARA EJERCER CARGOS PÚBLICOS. Estas condenas fueron iniciadas por el Grupo Clarín, una de ellas por haber repartido objetos que decían “Clarín Miente”.
El objetivo final de este efecto disciplinador, según el documento, es que «ningún dirigente se atreva a defender los intereses de la Nación y del Pueblo» en favor de un proceso de desendeudamiento y mejora de la calidad de vida de las mayorías.
El Camino a Seguir: Unidad, Coraje y Revisión Programática
Frente a la crisis actual de la economía bi-monetaria, la autora insta a los militantes a revisar la situación de un país que exige «revisar estrategias y repensar conceptos» en áreas clave como lo estatal, lo educativo, el sistema monetario y la seguridad.
Como estrategia fundamental, la autora sigue sosteniendo el «valor de la unidad como instrumento político de construcción nacional, popular y democrática«. A esta unidad se debe sumar «militancia con cohesión y claridad estratégica y programática».
Finalmente, el documento concluye que para enfrentar la ofensiva externa, se necesitan dirigentes con «cabeza, corazón y mucho, pero mucho coraje«.

