El documental “Persona no humana” se estrenó en el Cine de la Universidad Nacional de Cuyo en un clima pleno de emotividad. El caso de la chimpancé Cecilia fue un hecho histórico y el primero en abrir la puerta al cambio de paradigma de los zoológicos en todo el mundo
En el año 2017, el Gobierno de la provincia de Mendoza, por intermedio del paseo Ecoparque, derivaba al primer animal bajo la Ley Ecoparque y que fue considerado por la Justicia provincial sujeto de derechos no humanos.
Cecilia es una chimpancé que nació y vivió durante 20 años en el que fue el Zoológico de Mendoza. Durante su estadía allí, el animal nunca salió del recinto de cemento y rejas en el que se encontraba sola, luego de las muertes de Charly y Xuxa, sus últimos compañeros.
Sin conocer suelo natural y con una ambientación completamente artificial, la chimpancé permanecía expuesta constantemente al estrés de ser exhibida diariamente para el entretenimiento del público y no tener una integración con simios de su misma especie.
El Tercer Juzgado de Garantías de la Provincia de Mendoza, a cargo de la doctora Alejandra Mauricio, intervino en la causa y consultó a las autoridades competentes sobre su parecer en el tema. Luego de varias presentaciones que realizó la actual gestión del Gobierno provincial para que el animal sea trasladado a un Santuario Natural de Chimpancés ubicado en Sorocaba, Brasil, y con la compañía constante de diversas organizaciones animalistas reconocidas a nivel nacional e internacional, el caso de Cecilia se hizo conocer en todo el mundo.
Luego de analizar el caso, la magistrada concede el primer habeas corpus en el mundo que se le dictamina a un animal, para que sea trasladado a un Santuario Natural de Chimpancés en Brasil. El traslado se materializó a través de las gestiones de la Justicia y la Dirección Ecoparque, con todas las consultas y certificaciones previas por diversos organismos gubernamentales de ambos países y reconocidas instituciones en el mundo.
ESTRENO DE “PERSONA NO HUMANA”
Juan Ignacio Haudet, director de Ecoparque Mendoza, dio la bienvenida a los presentes y cedió la palabra a su antecesora, Mariana Caram, quien recordó el largo camino recorrido y valoró el rol de todas las instituciones y personas involucradas en este arduo proceso para que la chimpancé Cecilia fuera trasladada al Santuario de Sorocaba, en Brasil.
“La relevancia de esta derivación se centra en el nuevo paradigma de Ecoparque: el respeto hacia la vida. Cecilia no fue trasladada como un objeto propiedad del Estado de Mendoza, sino como un ser vivo con el reconocimiento legal de sujeto de derecho no humano”, declaró Haudet.
Cabe destacar que, luego de toda una vida en cautiverio, y tras haber perdido a sus compañeros, Cecilia logró salir de su recinto como el primer primate al que internacionalmente se le concede el recurso de “habeas corpus” que fue otorgado aquí en Mendoza, por la magistrada Alejandra Mauricio. Esta medida ha producido un impacto muy positivo en la defensa de los derechos animales en todo el mundo. Recientemente, Alejandra Mauricio fue invitada a exponer sobre su fallo en el Centro de Derecho Animal de Cambridge.
“Este acto se convirtió en la llave que permitió iniciar la implementación de los principales objetivos del Ecoparque Mendoza: el bienestar animal mediante la posibilidad de otorgarles la derivación a los llamados santuarios, sitios donde encuentren mejores condiciones de vida con la posibilidad de convivir con congéneres, ya que los chimpancés son altamente sociales, y en condiciones climáticas apropiadas a su biología”, agregó Caram.
Este documental español, realizado en 2022, evidencia un cambio de conciencia social para dejar atrás y encontrar las formas de reparar el maltrato animal manifestado en el tráfico de fauna y otras diversas formas de explotación con excusas educativas, científicas y de entretenimiento.
“Desde Ecoparque Mendoza se trabaja ardua, responsable y diariamente, con el fin de alcanzar los objetivos planteados y continuar el camino iniciado con Cecilia, para que los animales transiten nuevamente hacia su esencia”, concluyó Juan Ignacio Haudet.
La proyección puso en valor la labor alcanzada con Cecilia y la orangutana Sandra y emocionó a los presentes, entre quienes se encontraban representantes de la Subsecretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, parte del equipo de trabajo y del Consejo Consultivo de Ecoparque Mendoza, las Juezas Alejandra Mauricio y Amalia Yornet, el abogado animalista Alfredo Mellado, la agrupación Ecológicos Unidos, representantes de organizaciones de la sociedad civil y público general.