A días de las elecciones legislativas, el prestigioso diario británico Financial Times publicó una dura columna de Martin Wolf que pone en duda la estabilidad económica del país y el rumbo del Gobierno de Javier Milei.
En una columna firmada por el economista y editor asociado Martin Wolf, el Financial Times cuestionó con dureza la política económica del presidente argentino Javier Milei. Según el diario británico, el mandatario “no es el primer líder que intenta sacar al país de su prolongado declive económico” y, como muchos de sus predecesores, “ya se encuentra al borde del fracaso”.
La publicación, difundida este martes en la sección US politics & policy, también abordó la presión interna que enfrenta la administración de Donald Trump en Estados Unidos por su apoyo financiero a la gestión argentina. “El dinero en oferta puede salvar a algunos fondos de cobertura, pero no salvará a Argentina”, escribió Wolf.
Críticas al modelo y advertencias políticas
El columnista británico se preguntó: “¿Por qué la administración estadounidense debería ver a Argentina como un interés estratégico vital?”. En ese marco, señaló que la relación entre Milei y Trump “comienza a generar tensiones” entre sectores republicanos, que cuestionan la magnitud del salvataje económico.
Para Wolf, lo que se necesita es “restaurar la estabilidad y el crecimiento de manera sostenida”. Sin embargo, advirtió que “tras tantos impagos e intentos fallidos de reforma, nadie ha gobernado el tiempo suficiente para lograrlo”.
“Hasta ahora, nadie mantuvo un mandato lo bastante largo. ¿Será diferente el destino de Milei?”, se preguntó el periodista, quien además vinculó la crisis argentina con el auge del populismo a nivel global.
El populismo y sus consecuencias
El analista del Financial Times sostuvo que “los populistas colocan la narrativa del pueblo contra las élites en el centro de su agenda política”, y que tanto las versiones de izquierda como de derecha terminan siendo “dañinas para la economía”.
En su texto, Wolf explicó que, según estudios históricos, “quince años después de un ciclo populista, el PIB real per cápita es un 15% menor bajo gobiernos de izquierda y un 10% menor bajo los de derecha”.
También advirtió que “los populistas suelen socavar instituciones independientes —tribunales, universidades y bancos centrales—, lo que mina la confianza y destruye la credibilidad”.
Una advertencia filosófica y política
En el cierre del artículo, Wolf citó al filósofo griego Platón al recordar que “la demagogia populista es una peligrosa enfermedad de la democracia”. Según el periodista, la historia argentina refleja ese riesgo: políticas de corto plazo que destruyen instituciones, erosionan la estabilidad económica y debilitan el Estado de derecho.
“El populismo, sea de izquierda o de derecha, corroe la democracia desde adentro”, concluyó el editor del Financial Times, en una crítica que, según analistas locales, resuena con fuerza en vísperas de las elecciones legislativas de 2025.