Una denuncia internacional vincula a José Luis Espert con un presunto financiamiento ilegal de 200.000 dólares provenientes del narcotráfico. El caso compromete a La Libertad Avanza y expone la fragilidad de los controles en campañas políticas.
José Luis Espert, economista y referente de La Libertad Avanza, quedó bajo la lupa judicial tras la aparición de documentos que lo relacionan con un presunto financiamiento proveniente del narcotráfico. La acusación señala que habría recibido 200.000 dólares de Fred Machado, empresario señalado en Estados Unidos por vínculos con el lavado de dinero y operaciones ilícitas.
La información fue revelada en medios judiciales norteamericanos y replicada en informes de investigación publicados por [indicar fuente si corresponde, ej. Infobae/Ámbito/El País]. Según esos registros, los giros habrían ocurrido en un contexto electoral, lo que comprometería directamente la transparencia de la campaña política de Espert.
Fred Machado y el origen del dinero sospechoso
El empresario argentino radicado en Estados Unidos, Fred Machado, es investigado desde hace años por la DEA y la Justicia estadounidense. Sus vínculos con redes de narcotráfico y lavado de activos lo colocan en el centro de un entramado financiero internacional.
En este escenario, el señalamiento de que 200.000 dólares suyos habrían llegado a las arcas de la campaña de Espert representa un escándalo que no solo lo compromete a nivel personal, sino que también sacude los cimientos de La Libertad Avanza. La oposición ya pidió explicaciones y algunos sectores del oficialismo exigen que la Justicia actúe de inmediato.
La respuesta de Espert y las repercusiones políticas
El propio José Luis Espert negó las acusaciones y las calificó como “operaciones políticas” destinadas a debilitar su figura dentro del espacio libertario. Sin embargo, el impacto mediático y judicial sigue creciendo. Cada nueva filtración añade presión sobre el diputado y sobre el oficialismo que lidera Javier Milei.
Analistas consultados advierten que este caso podría convertirse en un “punto de inflexión” en la percepción pública sobre la transparencia de La Libertad Avanza. Además, abre un debate más amplio sobre la falta de controles efectivos en el financiamiento de partidos políticos en Argentina.