El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento del 2,2% durante octubre de 2025. Este indicador de la realidad económica de la capital del país acumuló una suba del 25,3% en los primeros diez meses del año. La variación interanual del IPCBA se ubicó en 33,6%, lo que representó una desaceleración de 1,4 puntos porcentuales respecto al mes anterior.
La suba de los precios minoristas en la Ciudad de Buenos Aires durante octubre de 2025 fue impulsada por un grupo de divisiones clave. Las subas en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y hoteles, Transporte y Salud explicaron, en conjunto, el 64,8% del incremento total del Nivel General. Por consiguiente, analizar el comportamiento de estas divisiones resulta fundamental para entender la dinámica inflacionaria porteña.
Las Divisiones con Mayor Presión Inflacionaria en el Mes
El rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 2,0% en octubre, siendo el componente de mayor incidencia mensual en el IPCBA (0,40 puntos porcentuales). Este aumento se debió principalmente a las actualizaciones en los valores de los alquileres y los gastos comunes por la vivienda. Además, los servicios para la reparación de vivienda también influyeron, ya que esta subcategoría mostró un fuerte aumento mensual del 4,3% y acumula un 57,0% anual.
Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió un aumento del 2,1% y contribuyó con 0,36 puntos porcentuales al Nivel General. En el interior de la división, las Frutas registraron un incremento del 8,6% en octubre. También se destacaron las alzas en Pan y cereales (2,7%) y Carnes y derivados (1,7%). No obstante, a nivel acumulado, Carnes y derivados presentó una de las mayores variaciones (33,3%).
Finalmente, el sector de Restaurantes y hoteles registró una suba del 2,1%, impactando en 0,24 puntos porcentuales en la variación total del IPCBA. Esta suba estuvo motivada por el alza en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
La Gran Distancia entre Bienes y Servicios en la Variación Anual
Durante octubre de 2025, el informe mostró que tanto los Bienes como los Servicios registraron aumentos mensuales similares: 2,2% y 2,1%, respectivamente. El comportamiento de los Bienes estuvo determinado por los incrementos en alimentos (panificados, frutas, carnes), combustibles, lubricantes y prendas de vestir.
Sin embargo, al observar la trayectoria anual, se evidencia una diferencia notable. En los primeros diez meses del año, los Bienes acumularon una suba del 19,3%, mientras que los Servicios alcanzaron un incremento acumulado del 29,2%. En términos interanuales (octubre 2024 vs. octubre 2025), la inflación de los Servicios se disparó hasta el 40,3%, superando significativamente el 23,7% interanual registrado por los Bienes.
De hecho, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en los valores de los restaurantes, los alquileres y los gastos comunes por la vivienda. Asimismo, incidieron las subas en las cuotas de la medicina prepaga y en los aranceles de los establecimientos de enseñanza formal. Además, la división Seguros y servicios financieros experimentó la variación interanual más alta de todas las divisiones, llegando al 62,0% a octubre de 2025, con una suba mensual del 3,6%.
Dinámicas Particulares: Paquetes Turísticos y Regulados
Otros segmentos de la economía porteña mostraron movimientos volátiles. La división Recreación y cultura creció 3,2% en octubre. Dentro de esta, la subcategoría Paquetes turísticos experimentó el mayor salto mensual, con un aumento del 14,9%. Por el contrario, las caídas en los valores de los pasajes aéreos contribuyeron a quitarle presión tanto al rubro Transporte como a la agrupación Estacionales.
Por último, la agrupación de precios Regulados aumentó 1,9% en el mes. Este incremento se debió a los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga, los precios de los combustibles para vehículos de uso del hogar y los aranceles de los establecimientos educativos. No obstante, esta agrupación desaceleró su ritmo interanual hasta el 32,8%.
Comprender la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en octubre de 2025 requiere analizar cómo el costo de vida se ha elevado de manera desigual. Si la inflación fuese una orquesta, los bienes y servicios estarían tocando notas a diferente volumen: mientras los bienes ofrecen una melodía más controlada, la melodía de los servicios (especialmente vivienda, salud y seguros) resuena con una intensidad mucho mayor a lo largo del año, siendo los verdaderos protagonistas de la preocupación económica de la capital.
