Destacada Economía Nacional

Endeudamiento en hogares argentinos: Uno de cada dos recurre a cuotas o fiado para subsistir, según INDEC

Un nuevo dosier estadístico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), documenta las profundas transformaciones en la economía doméstica argentina a lo largo de dos décadas. El informe compara las estrategias de manutención de los hogares entre 2003 y el primer semestre de 2025, revelando que el Endeudamiento hogares cuotas fiado es la norma: el 50,9% de los hogares urbanos recurre a comprar en cuotas o al fiado para la satisfacción de sus necesidades.

La EPH indaga sobre las diversas estrategias de obtención de recursos que utilizan los hogares para su manutención, además de los que provienen del trabajo remunerado. El análisis expone cuántos hogares perciben subsidios, cuántos usan ahorros o cuántos se endeudan.

Durante los últimos 20 años, el contexto socioeconómico provocó modificaciones significativas en la organización de los hogares. En primer lugar, se observa un aumento en el porcentaje de hogares que obtienen ingresos laborales, pasando del 78,3% en el segundo semestre de 2003 al 82,0% en el primer semestre de 2025 (un aumento de 3,7 puntos porcentuales, p.p.).

Sin embargo, los ingresos no laborales también experimentaron fuertes alzas. La percepción de jubilaciones y pensiones subió de 29,4% a 35,7% (un aumento de 6,3 p.p.), reflejando un mayor acceso a la cobertura del sistema previsional. Además, los planes sociales, subsidios y ayudas en dinero mostraron el incremento más marcado dentro de los ingresos no laborales: pasaron de afectar al 4,5% de los hogares en 2003 al 14,6% en 2025 (un crecimiento de 10,1 p.p.). Por otro lado, se registró una caída en la utilización de ingresos en especie, como mercaderías o alimentos provistos por el gobierno o iglesias, que disminuyeron de 9,4% a 6,3%.

Ahorros y deuda: Las estrategias de descapitalización se disparan

El dosier también examina las «otras estrategias,» aquellas que implican la utilización de mecanismos de adquisición de deudas o de descapitalización (uso de ahorros y venta de pertenencias) para gastos corrientes.

El uso de ahorros para cubrir gastos corrientes se disparó en el período analizado. Específicamente, el porcentaje de hogares que recurrió a «gastar lo que tenían ahorrado» subió de 19,9% en 2003 al 37,4% en el primer semestre de 2025. Esto quiere decir que casi cuatro de cada diez hogares utilizaron sus reservas de capital en 2025. Además, esta tendencia no presenta grandes diferencias entre los estratos de ingreso, aunque alcanzó su valor máximo de la serie (40,1%) en el primer semestre de 2024.

En cuanto al endeudamiento, la financiación de los gastos corrientes se incrementó notablemente, tanto por vías formales como informales. La estrategia de «comprar en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta» subió del 22,0% al 50,9% entre 2003 y 2025, un incremento de 28,9 p.p.. Los préstamos de bancos y financieras también se incrementaron en 10,8 p.p., llegando al 14,2% de los hogares.

Financiamiento según el estrato de ingresos y el rol de las familias

El nivel de ingresos incide directamente en el tipo de estrategia de financiamiento que adoptan las familias.

A medida que desciende el nivel de ingresos, la toma de préstamos totales se incrementa. De hecho, mientras que uno de cada cuatro hogares se endeudó en el primer semestre de 2025, en el estrato de ingreso bajo, uno de cada tres hogares lo hizo. Más aún, se observan diferencias en las fuentes de estos préstamos. En los estratos de ingreso alto y medio, predomina la toma de deuda con entidades bancarias y financieras. Por el contrario, dentro del estrato de ingreso bajo, es más frecuente el endeudamiento informal, recurriendo a préstamos de familiares o amigos.

Finalmente, respecto a los ingresos en especie, existen diferencias marcadas. Entre los sectores medios y altos, la ayuda recibida de otros hogares (familiares o vecinos) es superior a la que entregan las organizaciones estatales o iglesias. Al revés, esta relación se invierte entre los hogares del estrato bajo, donde el ingreso en especie proveniente del gobierno o iglesias es superior al que brindan otros hogares.

Noticias relacionadas

Cristina Kirchner denuncia show judicial en Comodoro Py en medio del aumento de la deuda

Editora

La mitad de la población urbana no accede a los servicios básicos (agua, gas o cloacas), según INDEC

Editora General

Balanza turística negativa: menos extranjeros llegan, más argentinos se van

Editora
Cargando .....