Destacada Política

Legislatura porteña: aprobaron la reforma al estatuto docente

Tras la aprobación del estatuto docente, un grupo de manifestantes intentó acercarse a la entrada del edificio y efectivos de la Policía de la Ciudad bloquearon su avance. UTE y Ademys cumplen este jueves un paro en rechazo a la modificación de la norma.

La Legislatura porteña aprobó este jueves la reforma al estatuto docente, que recibió los votos afirmativos del interbloque oficialista Juntos por el Cambio, mientras los legisladores del Frente de Todos y la Izquierda estuvieron a favor solo del apartado que estableció la titularización de maestros del nivel medio, pero aclarando que debería incorporarse a los «miles» de trabajadores de la educación que quedaron afuera.

Al inicio de la sesión, la diputada Manuela Thourte (UCR-Evolución), autora del proyecto, informó sobre sus principales puntos, entre ellos la creación de «oportunidades de ascender a través de cargos de desempeño en el aula», los «incentivos salariales para quienes realicen cursos de formación» y el incremento de la cantidad de participantes que pueden presentarse a los concursos de ascenso.

Además, dijo que con la nueva ley se dará «prioridad a quienes realicen cursos de ascensos para cubrir algunos cargos», al tiempo que que se reducirán los requisitos de antigüedad.

Por otro lado, afirmó que «los cursos de ascenso serán dictados por ministerio de Educación de manera gratuita» y que la ley deberá ser reglamentada por el Ejecutivo en el término dentro 90 días.

La reforma crea tres nuevos cargos en la carrera docente: maestro especialista, coordinador de trayectorias y preceptor tutor, con los que se busca dar oportunidades de ascenso sin tener que dejar el aula, y también prevé incentivos salariales a quienes hagan cursos de capacitación.

Por otro lado, establece la titularización, de manera «excepcional», de los docentes de educación media que al 31 de marzo de 2020 se encontraban trabajando como interinos.

A su turno, la diputada Claudia Neira (Frente de Todos) pidió que la ley incorpore la titularización de los «miles de docentes que al momento de la promulgación de esta ley están desempeñando cargos interinos en nivel de educación superior, lo cual incluye a los 29 profesorados, y otras áreas».

Luego, Alejandrina Barry (FIT-Unidad) informó que su voto sería negativo, en general, «porque esta ley es un nuevo ataque a la educación pública», y afirmativo para los artículos que establecen la titularización, «pero aclarando que se está dejando afuera a miles de docentes, más de 10.000 calculan los gremios, particularmente en los profesorados».

Barry definió la reforma como «inconsulta» y añadió que es «rechazada por la comunidad educativa que está realizando una enorme movilización aquí afuera».

Por su parte, Alejandro Amor (Frente de Todos), afirmó que la Legislatura porteña debe «aprobar una ley de paritaria docente».

Después, la diputada Amanda Martín (Frente de Izquierda-PO) dijo que «la mayoría de los artículos del proyecto versan sobre condiciones de trabajo, por lo que es una reforma laboral encubierta» y agregó que el «elemento grave» que incorpora la reforma es la «diferenciación salarial sobre salarios de miseria». «Los docentes cobramos 64.200 pesos por una jornada simple en la ciudad», apuntó.

Luego, Ofelia Fernández (Frente de Todos), lamentó que el oficialismo «no tomó ninguno de los aportes que hicimos y tampoco le interesa lo que están pidiendo los docentes en la calle». Además, consideró que es «extorsivo no discutir por separado la titularización y la reforma al estatuto» y apuntó que en el nivel superior es «donde hay mayor porcentaje de interinos y con esta ley no se titulariza».

El legislador Martín Ocampo (UCR-Evolución) sostuvo que la nueva ley responde tanto al «interés de la comunidad, que es mejorar la educación, como el de los docentes», y añadió que «pone en el centro la capacitación como una herramienta de desarrollo».

El proyecto fue presentado a principios de marzo y, el 15 del mismo mes, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, concurrió a la Legislatura para defenderlo. En abril se realizaron dos reuniones conjuntas de las comisiones de Educación, Presupuesto y Legislación laboral en las que los gremios y la comunidad educativa en general expusieron sus argumentos a favor y en contra de la reforma.

En mayo se realizaron varias reuniones de asesores parlamentarios y la semana pasada el proyecto recibió dictamen de mayoría, firmado por legisladores de Juntos por el Cambio, en un plenario de comisiones.

Al finalizar la sesión, Thourte, autora de la ley, dijo que «quieren disfrazar esta reforma de precarización, pero es una oportunidad para los docentes que dará reconocimiento a quienes tengan más experiencia y capacitación», agregó que su espacio político «sí escuchó e hizo modificaciones».

Luego, en una votación dividida, los diputados del interbloque Juntos por el Cambio se manifestaron a favor de la ley en general, mientras que el Frente de Todos y el Frente de Izquierda votaron sólo a favor de las cláusulas que establecieron la titularización.

La Libertad Avanza, en tanto, votó en contra tanto de la reforma al estatuto como de la titularización.

Tras la aprobación del estatuto docente, se registraron algunos incidentes en las inmediaciones de la Legislatura, cuando un grupo de manifestantes intentó acercarse a la entrada del edificio y efectivos de la Policía de la Ciudad bloquearon su avance.

Al lugar, donde se manifestaban los gremios UTE y Ademys, se acercaron diputados del Frente de Todos, entre ellos Javier Andrade, Laura Velasco, María Bielli y Lucía Cámpora, y de la Izquierda, Gabriel Solano.

Graciano: «El paro es masivo»

La secretaria general de Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Angélica Graciano, consideró este jueves que el paro docente en la ciudad de Buenos Aires fue “masivo” porque expresa “el rechazo total a los manejos en la educación” por parte del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y la titular de la cartera educativa, Soledad Acuña, quienes impulsan el proyecto de ley para reformar el estatuto docente que será tratado hoy por la Legislatura del distrito.

Graciano justificó la medida de fuerza al señalar que “la patronal nos pone en situación de discutir con legisladores nuestra carrera cuando ningún trabajador del Estado de la ciudad de Buenos Aires discute en la Legislatura”.

“Las condiciones de trabajo se discuten en el ámbito que corresponde, con el Poder Ejecutivo, con Larreta o Acuña, en una mesa de paritarias y no con la Legislatura porteña. Es un paro masivo y muy importante que expresa el rechazo de los manejos de Rodríguez Larreta y Acuña”, señaló Graciano en declaraciones formuladas esta mañana a FM La Patriada.

Con respecto a uno de los puntos de conflicto por la modificación del estatuto docente, afirmó que «esta reforma lo que hace es, en base a unos indicadores que no hemos visto pero dicen que va a mejorar, ponen incentivos salariales para el desempeño en el aula y también para algunos proyectos de capacitación”.

Al respecto, contó que lo han “rechazado y hecho contrapropuestas”, ya que “conocemos las condiciones de trabajo de la escuela primaria e inicial y sabemos de la sobrecarga de grupos muy numerosos, problemas de los comedores escolares y situaciones críticas con los edificios”.

Sobre el tratamiento de la iniciativa que prevé la reforma, señalaron que desde el Ejecutivo “hicieron una sección de consultas y no escucharon ninguna», e indicaron que, «desde que se giró desde el Ejecutivo hasta hoy, prácticamente no ha tenido ninguna modificación”.

En esa línea, planteó que “el verdadero debate se está dando en las calles porque Larreta clausura el debate en la Jefatura de Gobierno”.

Por otra parte, Graciano sostuvo que “el segundo tema que se trata es una deuda histórica que tiene el macrismo: la estabilidad laboral. Hoy se va a titularizar a media y técnica, dejando afuera un montón de sectores”, denunció.

Al respecto, precisó: “Te ponen en una situación de precariedad generando zozobra porque te pueden suprimir el puesto de trabajo”.

Al finalizar, la secretaria general de UTE sostuvo que el Gobierno porteño “incumple la cláusula del acta salarial, por lo que con el aumento igual quedamos debajo de la inflación”.

Los docentes porteños nucleados en la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y Ademys iniciaron esta mañana una jornada de paro que incluye una movilización a la sede de la Legislatura en rechazo al proyecto de ley de reforma del estatuto docente que será tratado en ese cuerpo.

La medida de fuerza de la organización gremial exige la «titularización masiva», reapertura de paritarias y el fin de las pasantías obligatorias para estudiantes.

Noticias relacionadas

El FdT repudió la represión de la Policía porteña y se solidarizó con Máximo Kirchner

Editora

Organismos de derechos humanos repudiaron la represión del gobierno de la Ciudad

Editora

Unicef condena muerte de menores palestinos por represión israelí

Editora

Deja un comentario