Destacada Economía

La pobreza se ubicó por encima del 40 % en el primer semestre de 2023

El indicador evidencia una suba de casi un punto en la primera parte del año y afecta a más de 18,4 millones de argentinos. La estadística empeora en menores de 15 años.

El índice de pobreza alcanzó al término del primer semestre del corriente año al 40,1% de la población, frente al 39,2% del segundo semestre de 2022, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el índice de indigencia, que incluye a la cantidad de personas con ingresos que no les alcanza para comprar la cantidad mínima de comida necesaria para la subsistencia, se ubicó en 9,3%, contra el 8,1% del segundo semestre del año pasado.

El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 29,6%; en ellos reside el 40,1% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 6,8% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 9,3% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.977.246 hogares, que incluyen a 11.769.747 personas; y, dentro de ese conjunto, 686.076 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.724.942  personas indigentes.

Con respecto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza se mantuvo sin cambios en los hogares y registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales (p.p.) en las personas. En el caso de la  indigencia, mostró un aumento de 0,6 p.p. en los hogares y de 1,2 p.p. en las personas.

A nivel regional se observó un aumento de la pobreza en tres regiones y una reducción en las otras tres. La indigencia aumentó en todas las regiones.

Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior:

  • En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 50,4%.
  • Las canastas regionales promedio aumentaron 52,6% (CBA) y 48,8% (CBT).

Los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior a la CBT e inferior a la CBA. Así, los pobres no indigentes presentan un leve descenso y los pobres indigentes muestran un incremento mayor en términos relativos, lo que da como resultado, en conjunto, un aumento de la pobreza.

Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que:

– La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 37,8% (cuadro 2.2).
– El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $124.071, mientras la CBT promedio  mismo grupo de hogares alcanzó $199.593.
– La distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT aumentó respecto del segundo semestre de 2022.

En cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (56,2%) de las personas de 0 a 14 años son pobres (cuadro 3.2).

El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 46,8% y 35,4%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 13,2% se ubicó bajo la LP.

Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 42,0%; y GBA, 41,4%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 33,2%; y Pampeana, 36,8% (cuadro 4.1).

En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un aumento de la pobreza de 1,2 p.p. En cambio, en los aglomerados de menos de 500.000 se observó una reducción de la misma de 0,9 p.p. con respecto al segundo semestre de 2022.

Noticias relacionadas

Día Mundial de las Personas con Discapacidad: reflexiones para un mundo más inclusivo

Editora

Apenas quedan 250 ejemplares de yaguaretés en la Argentina

Editora

Cancillería rechazó que Malvinas sea una cuestión «resuelta», como señaló el Reino Unido

Editora

Deja un comentario