Ciencia y Tecnología

Investigadores de la UNPSJB hallaron restos del primer mamífero del Cretácico del Golfo San Jorge

Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y del Museo Carnegie de Pittsburgh, EE.UU, hallaron los restos del primer mamífero del Período Cretácico del que se tenga registro en la cuenca del Golfo San Jorge. El equipo responsable del hallazgo dijo que el tamaño de este mamífero podría asemejarse al de un pequeño roedor de los que se conocen en la actualidad.

El hallazgo se produjo durante la campaña paleontológica de febrero-marzo de 2023, donde se realizaron dos salidas a campo. En el primer recorrido, integrantes del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (UNPSJB), CENPAT-Conicet y del Museo Carnegie, se dirigieron a Buen Pasto, una localidad rural ubicada a 240 km de la sede universitaria Comodoro Rivadavia. El equipo procedió a la excavación de los restos óseos de un dinosaurio herbívoro hallado en 1995 en el Cañadón Las Horquetas. Como resultado de la excavación se descubrieron restos óseos, destacándose entre ellos una serie de vértebras dorsales articuladas, vértebras cervicales, vertebras sacras, un húmero, un posible radio, un fémur, una tibia, huesos de las cinturas pélvicas y escapular. Se presume que estos restos podrían haber pertenecido a un nuevo dinosaurio del grupo de los Titanosaurios, de tamaño mediano a pequeño. 

“Determinar la edad de este individuo dependerá, entre otros, de los resultados que surjan de los estudios histológicos”, explicó a Argentina Investiga el doctor Gabriel Casal, director del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados de la UNPSJB.

“Los Titanosaurios constituyeron un grupo muy diverso en el Período Cretácico”, señaló el doctor Lucio Ibiricu, integrante del equipo de paleontólogos e investigador del CENPAT Puerto Madryn.

Los huesos fósiles son muy frágiles. Para extraerlos de la roca sedimentaria deben realizarse una serie de técnicas que requieren de mucho cuidado y paciencia. Una vez que el fósil ha sido extraído superficialmente, debe ser recubierto con yeso y vendas de arpillera para evitar que se quiebre. Este cuidado debe mantenerse a lo largo de todo el proceso de extracción y al momento de su traslado por la escarpada geografía patagónica. Esta tarea se realiza la mayoría de las veces a pie, con mucho esfuerzo y empleando una carretilla adaptada especialmente para preservar a los fósiles.

La campaña paleontológica 2023 contó con una segunda etapa para explorar los afloramientos de la Formación Lago Colhué Huapi, en el Valle Joaquín, el Cañadón Tomás y la naciente del Río Chico. Durante esta campaña los paleontólogos hallaron un fragmento de maxilar de aproximadamente 1 cm de longitud, que incluye molares» data-toggle = «tooltip» title = «También conocidos como bicúspides, son los dientes permanentes que se encuentran entre los molare en la parte posterior de la boca y los dientes caninos (también conocidos como colmillos, con una sola cúspide) en la parte delantera.»>premolares y molares, localizados junto a restos fragmentarios. Este hallazgo constituye el primer registro de un mamífero cretácico para la cuenca del Golfo San Jorge, y se descubrió cuando las alumnas de la carrera de Geología de la UNPSJB, Noelia Cardozo e Ivana Mora, tamizaban sedimentos en búsqueda de pequeños restos. Este se localizó en el Cañadón Tomás, donde el equipo de investigación trabaja desde hace dos años sobre restos de dinosaurios hadrosáuridos, como también en restos de serpiente y un pequeño dinosaurio carnívoro que se encuentran en la misma excavación.

Logística

Colaboración científica UNPSJB-CARNEGIE

Desde hace años, el Museo Carnegie colabora con el equipo de Paleovertebrados de la UNPSJB, a través del doctor Matthew Lamanna, participando en campañas paleontológicas y varias colaboraciones científicas. En el año 2016, a partir del hallazgo del cráneo de dinosaurio chubutense Sarmientosaurus musacchioi, cuyas particulares características lo hicieron noticia mundial, se elaboró un artículo científico redactado por los investigadores de la UNPSJB, doctor Rubén Martínez, Gabriel Casal, junto al estadounidense Matthew Lamanna y otros, que fue publicado en la revista científica “Plos One”, en la página de ciencia del New York Times, en Science Daily, y otros medios de comunicación. En los últimos años, cada campaña paleontológica está documentada a través del trabajo audiovisual del técnico Marcelo Luna y se encuentran disponibles en el canal de YouTube: @marceloluna13.

Fuente: Argentina Investiga

Noticias relacionadas

Rosario: identifican los restos de un joven militante que estaba desaparecido desde 1976 y que habían sido inhumados como NN

Editora

Rosario: identificaron los restos de una joven militante que estaba desaparecida desde 1977

Editora

Investigadores de la UBA desarrollan una vacuna contra el Chagas

Editora

Deja un comentario